MUNDO ARABE

العالم العربي

al-`ālam al-`arabī

Banderas de los paises del Mundo Arabe

PAISES

El Mundo Arabe lo integran 22 países,
todos agrupados en la Liga de los Estados Arabes
Arabia Saudita Reino de Arabia Saudita Argelia Republica Democratica y Popular de Argelia Bahrein Reino de Bahrein Comoros Unión de las Comoras Djibuti República de Yibuti Egipto Republica Arabe de Egipto
Arabia
Saudita
ArgeliaBahreinComorosDjibutiEgipto
Emiratos Arabes Unidos Irak República de Iraq الجمهورية العراقية Jordania Reino Hashemita de Jordania Kuwait Estado de Kuwait Líbano Republica Libanesa Libia Jamahiriya Árabe de Libia  Popular y Socialista
Emiratos
Arabes
Unidos
Irak JordaniaKuwaitLibano Libia
Marruecos Reino de Marruecos Mauritania Republica Islámica de Mauritania Oman Sultanato de Oman Palestina Estado de Palestina  فلسطين Qatar Emirato de Qatar Siria Republica Arabe Siria
MarruecosMauritaniaOmanPalestinaQatarSiria
Somalia Sudan Republica de Sudan Tunez Republica de Tunez Yemen Republica de Yemen

SomaliaSudan TunezYemen

El Mundo Arabe

miércoles, 15 de octubre de 2014

Palabras originarias del árabe


Palabras originarias del árabe

El árabe es, como el hebreo, una lengua semítica muy antigua, hablada por las tribus de Arabia. Su influencia en nuestro idioma es conocida por razones históricas. No todos los pobladores de la España musulmana (Al Andalus) eran árabes, pues muchos eran bereberes (originarios del norte de África que cuentan con sus propias lenguas), pero todos o casi todos ellos hablaban árabe, imprescindible sobre todo para sus rezos. Paulatinamente, el árabe que se hablaba en Al Andalus fue diferenciándose del árabe clásico, convirtiéndose así en el árabe hispánico (una de cuyas principales peculiaridades era la incorporación al inicio de la palabra del artículo al; de ahí que la mayoría de las voces actuales que comienzan con al- tengan origen árabe). Al mismo tiempo, de la mezcla del latín vulgar visigótico y el árabe, surgió una lengua romance, hablada tanto por los cristianos que vivían bajo dominación musulmana como por los propios musulmanes, llamada mozárabe (del árabe hispánico musta’rabí, gentilicio del árabe clásico musta’rab ‘arabizado’, influido por el árabe). El mozárabe es hoy una lengua extinta, pero algunas palabras de nuestro vocabulario actual provienen de ella, aunque son pocas comparándolas con las que hemos heredado del árabe (a través sobre todo del árabe hispánico). También el árabe sirvió de puente para que nos llegaran muchas voces de otras lenguas: céltico, germánico, griego, latín, iranio, sánscrito… La propia etimología de la palabra árabe es un claro ejemplo de los largos recorridos que han hecho estas voces, antes de llegar a nuestro idioma: del latín ARABS, -ĂBIS, este del griego ῎Αραψ, -αβος y este del acadio arabi.
Como en árabe no existe la pronunciación /p/ ninguna de las palabras de nuestro vocabulario que empiezan por p tienen origen árabe.
A continuación relacionamos las novecientas palabras registradas actualmente en el diccionario de la Real Academia Española que tienen raíz árabe; pero no así las que, aun proviniendo del árabe, tienen su raíz en otro idioma (indicadas en sus respectivos apartados).
Ababol, del árabe hispánico appapáwr[a], y este del latín papāver, con influcia del árabe clásico abb ‘semillas’.
Abacero, del árabe hispánico *ab azzád ‘el de los víveres’.
Abadí, del árabe clásico ‘abbādī, patronímico del nombre propio ‘Abbād.
Abasí, del árabe abbāsī, patronímico del nombre propio Abbās.
Abelmosco ‘planta procedente de la India’, del árabe hispánico abb almusk, y este del árabe clásico abbu lmusk ‘semilla de almizcle’.
Abencerraje, del árabe hispánico aban [as]sarráǧ ‘hijo del guarnicionero’, nombre del antepasado de esta familia granadina de procedencia árabe.
Abitaque ‘cuartón (madero)’, metátesis del árabe hispánico aṭṭibáq, plural de abáqa, y este del árabe clásico abaqah ‘capa o cámara intermedia’.
Acebuche ‘olivo silvestre’, del árabe hispánico azzabbúǧ.
Aceifa ‘expedición militar veraniega’, del árabe hispánico áyfa, y este del árabe clásico ā’ifah ‘cosecha o expedición estival’.
Aceituní, del árabe azzaytūnī, gentilicio de zaytūn, adaptación del nombre de la ciudad china de Tsö-Thung.
Acémila, del árabe hispánico azzámila, y este del árabe clásico zāmilah ‘bestia de carga’.
Aceña, del árabe hispánico assánya y este del árabe clásico sāniyah ‘elevadora’.
Acequia, del árabe hispánico assáqya y este del árabe clásico sāqiyah ‘irrigadora’.
Achacar, del árabe hispánico aččakká y este del árabe clásico tašakkà ‘quejarse’, ‘denunciar’.
Acíbar ‘áloe’, ‘amargura’, del árabe hispánico aṣṣíbr y este del árabe clásico abir.
Acicalar, del árabe hispánico *iqál o siqál y este del árabe clásico iqāl ‘instrumento para pulir o bruñir’.
Acicate, del árabe hispánico *[muzíl / ráfi‘] assiqá ‘quita flaquezas’.
Acidaque ‘arras’, del árarbe hispánico aṣṣidáq y este del árabe clásico adāq o idāq ‘dote en derecho islámico’, literalmente ‘comprobante de sincero propósito’.
Acimut, del árabe assumūt, plural de samt ‘dirección’, ‘rumbo’.
Acitara ‘pretil de puente’, del árabe hispánico assitára y este del árabe clásico sitārah ‘parapeto’.
Adafina ‘olla que los hebreos comen los sábados, pero que preparan el viernes cubriéndola con rescoldos y brasas’, del árabe hispánico addafína y este del árabe clásico dafīnah ‘enterrada’.
Adalid, del árabe hispánico addalíl y este del árabe clásico dalia ‘guía’.
Adaraja ‘dentellón de un muro’, del árabe hispánico addaráǧa y este del árabe clásico daraǧah.
Adarga ‘escudo’, del árabe hispánico addárqa y este del árabe clásico daraqah.
Adarvar ‘pasmar, aturdir’, poco usado, derivado del árabe hispánico [a]árb y este del árabe clásico arb ‘golpe’.
Adaza ‘sorgo’, del árabe hispánico *addáqsa, y este del árabe clásico duqsah.
Adefera ‘azulejo’, del árabe hispánico aḍḍafíra y este del árabe clásico afīrah ‘trenza’.
Ademán, del árabe hispánico aḍḍíman o aḍḍamán y este del árabe clásico amān, literalmente ‘garantía legal’, con cambio de sentido por los gestos exagerados y juramentos con que se ofrecía o se pretendía suplir.
Ademe ‘madero o cubierta en minas y trabajos subterráneos’, del árabe hispánico *addí’ma y este del árabe clásico di’mah.
Aderra ‘maroma con que se aprieta el orujo’, del árabe hispánico addírra y este del árabe clásico dirrah ‘soguilla’, en especial la que usaba el almotacén como látigo para castigar los fraudes.
Adiafa ‘regalo o refresco que se daba a los marineros al llegar a puerto’, del árabe hispánico aḍḍiyáfa y este del árabe clásico iyāfah ‘[presente de] hospitalidad’.
Adivas ‘inflamación de garganta en los animales’, del árabe clásico aḏḏībah ‘loba’, antigua designación de esta enfermedad.
Adive ‘mamífero parecido al zorro’, del árabe hispánico aḏḏíb y este del árabe clásico i’b.
Adoquín, del árabe hispánico addukkán o addukkín y este del árabe clásico dukkān ‘banco de madera o de piedra’.
Ador ‘tiempo señalado para regar’, del árabe hispánico addáwr y este del árabe clásico dawr.
Aduar, del árabe beduino duwwār.
Adufe ‘pandero morisco’, del árabe hispánico adduff y este del árabe clásico duff.
Adul ‘asesor del cadí, en Marruecos’, del árabe clásico ‘udūl, plural de ‘adl ‘persona fehaciente’, con pronunciación norteafricana.
Adunia ‘en abundancia’ desusado’, del árabe hispánico addúnya ‘mucho’, literalmente ‘el mundo [entero]’, y este del árabe clásico dunyā.
Adutaque ‘adárgama (harina de flor)’, anticuado; del árabe hispánico *adduqáq y este del árabe clásico duqāq ‘harina fina’, en particular la de altramuces.
Afanar, del árabe hispánico faná y este del árabe clásico fanā’ ‘extinción o agotamiento por la pasión’.
Aguajaque ‘resina del hinojo’, del árabe hispánico alwuššáq, contaminado por agua.
Agüela ‘renta sobre préstamos’ poco usado, del árabe hispánico awála y este del árabe clásico awālah.
 Ahorro, antiguo horro, del árabe hispánico húrr y este del árabe clásico hurr ‘libre’.
Ajabeba ‘flauta morisca’, del árabe hispánico aššabbába y este del árabe clásico šabbābah.
Ajaraca ‘lazo’, del árabe hispánico aššaráka ‘lazo’ y este del árabe clásico šarakah ‘red’.
Ajarafe ‘terreno alto y extenso’, ‘azotea’, del árabe hispánico aššaráf y este del árabe clásico šaraf ‘altura dominante’.
Ajebe ‘alumbre’, ‘hevea’, desusados, del árabe hispánico aššább y este del árabe clásico šabb.
Ajimez ‘ventana arqueada con columna en medio’, ‘balcón de madera y con celosías’, del árabe hispánico aššább y este del árabe clásico šabb.
Ajomate ‘alga’, del árabe hispánico aǧǧummát ‘cabelleras’ y este del árabe clásico ǧumam.
Ajonjolí, del árabe hispánico aǧǧulgulín y este del árabe clásico ǧulǧulān.
Ajorca, del árabe hispánico aššúrka y este del árabe clásico šuruk, plural de širāk ‘correa’.
Ajuagas ‘úlceras en los cascos de las caballerías’, del árabe hispánico aššuqáq y este del árabe clásico šuqāq.
Ajuar, del árabe hispánico aššiwár o aššuwár y este del árabe clásico šawār o šiwār.
Alacena, del árabe hispánico alazána y este del árabe clásico izānah.
Alacet ‘fundamento de un edificio’ en Aragón, del aragonés *alacez, este del árabe hispánico alasás y este del árabe clásico asās.
Alacrán, del árabe hispánico al’aqráb y este del árabe clásico ‘aqrab.
Aladar, del árabe hispánico *al‘aár y este del árabe clásico ‘iār.
Aladroque ‘boquerón’, del árabe hispánico *alarúk, literalmente ‘bocazas’, por el gran tamaño de la boca de este pez, y este derivado de *ar ‘chocarrería’.
Alafa ‘salario’, anticuado, del árabe clásico ‘alafah ‘dietas’.
Alafia ‘perdón’, del árabe hispánico al‘áfy, y este del árabe clásico ‘āfiyah ‘salud’.
Alajú ‘pasta de almendras’, del árabe hispánico alašú y este del árabe clásico ašw ‘relleno’.
Alamar ‘presilla y botón del vestido o capa’, del árabe hispánico ‘alam ‘adorno’.
Alambor ‘falseo de una piedra o madero’, ‘escarpa o declive áspero’, del árabe hispánico harabúl ‘orla, borde, revuelta’ y este derivado del verbo clásico hawwala ‘alterar’.
Alamín ‘juez de riegos’, ‘oficial que comprobaba los pesos’, ‘alarife que inspeccionaba las obras’, del árabe hispánico alamín y este del árabe clásico amīn.
Alamud ‘barra de hierro para asegurar puertas y ventanas’, del árabe hispánico al’amúd y este del árabe clásico ‘amūd.
Alaqueca ‘cornalina’, poco usado, del árabe hispánico al’aqíq y este del árabe clásico ‘aqīq.
Alárabe ‘árabe’, del árabe hispánico al’aráb y este del árabe clásico ‘arab ‘árabes, beduinos’.
Alarbe ‘árabe’, del árabe hispánico al’aráb y este del árabe clásico ‘arab ‘árabes, beduinos’.
Alarde, del árabe hispánico al’árd y este del árabe clásico ‘ard.
Alarguez ‘plantas epinosas como el agracejo y el aspátalo’, del árabe hispánico alarís y este del bereber aris.
Alarife ‘arquitecto’, ‘albañil en minería’, del árabe hispánico al’aríf y este del árabe clásico ‘arīf  ‘experto’.
Alarije ‘variedad de uva’, del árabe hispánico al‘aríš y este del árabe clásico ‘arīš.
Alaroz ‘larguero que divide el hueco de una puerta o ventana’, del árabe hispánico *al’arúd y este del árabe clásico ‘arūd ‘poste de tienda’, ‘objeto colocado en el centro para cerrar el paso’.
Alaroza ‘novia (mujer recién casada)’, anticuada, del árabe hispánico al’arúsa y este del árabe clásico ‘arūs.
Alatar ‘vendedor de perfumes’, desusada, del árabe hispánico al‘aṭṭár y este del árabe clásico ‘aṭṭār.
Alazán o alazano, del árabe hispánico *alasháb y este del árabe clásico ashab.
Alazor ‘planta’, del árabe hispánico al’asfúr y este del árabe clásico ‘usfur.
Albacara¹ ‘recinto murado o torreón saliente de una fortaleza’, del árabe hispánico *báb albaqqára ‘la puerta de los boyeros’.
Albacara² ‘rodaja o rueda pequeña’, desusada, del árabe hispánico albakkára y este del árabe clásico bak[a]rah.
Albacea, del árabe hispánico *sáhb alwasíyya.
Albacora¹ ‘breva’, del árabe hispánico albakúra y este del árabe clásico bākūrah ‘fruta temprana’.
Albacora² ‘pez comestible’, quizá de albacora¹.
Albadena ‘especie de vestido’, desusada, del árabe hispánico albadán y este del árabe clásico badan ‘corpiño’.
Albahaca, del árabe hispánico alhabáqa y este del árabe clásico abacá.
Albahío ‘res vacuna de color blanco amarillento’, ‘este mismo color’, del árabe hispánico albahí y este del árabe clásico bahī ‘resplandeciente’.
Albaida ‘planta’, del árabe hispánico albáyda y este del árabe clásico baydā ‘blanca’.
Albañal, del árabe hispánico alballá’a, literalmente ‘tragona’.
Albañil, del árabe hispánico albanní y este del árabe clásico bannā ‘constructor’.
Albaquía ‘resto de deuda’, del árabe hispánico albaqíyya y este del árabe clásico baqiyyah.
Albarán, del árabe hispánico albará y este del árabe clásico barā’ah.
Albarazo ‘enfermedad de las caballerías’, del árabe hispánico albarás y este del árabe clásico baras.
Albarda, del árabe hispánico albárda’ah y este del árabe clásico barda’ah.
Albardán ‘bufón’, del árabe hispánico *albardán ‘descarado’ y este del árabe clásico bardān ‘fresco de mollera, necio’, literalmente ‘friolero’.
Albardín ‘mata’, del árabe hispánico albardí y este del árabe clásico bardī ‘papiro’.
Albarrada ‘alcarraza (vasija)’, del árabe hispánico albarráda y este del árabe clásico barrādah, literalmente ‘refrescadora’.
Albarrán ‘mozo soltero’, ‘sin casa ni domicilio’, anticuada, del árabe hispánico albarráni ‘forastero’.
Albatoza ‘embarcación pequeña’, del árabe hispánico *alaṭṭúsa, hipocorístico del árabe clásico aṭṭās[ah] ‘somormujo’, por ser habitual en árabe dar a las naves nombres de aves.
Albayalde ‘carbonato básico del plomo’, del árabe hispánico albayád y este del árabe clásico bayād.
Alberca, del árabe hispánico albírka y este del árabe clásico birkah.
Albihar ‘manzanilla loca (planta)’, del árabe hispánico albihár y este del árabe clásico bahār.
Albitana ‘cerca para resguardar las plantas’, del árabe hispánico albitána y este del árabe clásico bitānah.
Alboaire ‘labor de adorno en las bóvedas con azulejo’, del árabe hispánico albuháyra ‘laguna’.
Albogue ‘especie de flauta’, del árabe hispánico albúq y este del árabe clásico būq.
Alboheza ‘malva’, desusado, del árabe hispánico hubbáyz[a] y este metátesis del árabe clásico hubbayz[ah].
Albohol ‘correhuela (mata)’, del árabe hispánico alhubúl ‘cuerda’ y este del árabe clásico hubūl.
Albollón ‘desaguadero’, ‘albañal’, del árabe hispánico *balla’ón y este del árabe clásico ballā’ah.
Alboquerón ‘planta’, del árabe hispánico abulqurún ‘cornudo’.
Albórbola ‘vocería que demuestra alegría’, del árabe hispánico alwálwala y este del árabe clásico walwalah.
Alboronía o boronía ‘guisado de hortalizas’, del árabe hispánico al-būrāniyya, de Būrān, nombre de la esposa del califa al-Ma’mūn.
Alboroque ‘agasajo’, ‘regalo’, del árabe hispánico *alborók y este del árabe clásico ‘arbūn.
Alborozo, del árabe hispánico alburúz y este del árabe clásico burūz ‘parada militar previa a una expedición’.
Albotín ‘terebinto (arbolillo)’, del árabe hispánico *albutm y este del árabe clásico butm ‘terebinto’.
Albricias, del árabe hispánico albúšra y este del árabe clásico bušrà.
Albudeca ‘sandía de mala calidad’, del árabe hispánico albaṭṭía y este del árabe clásico biṭṭāah.
Albufera, del árabe hispánico albuháyra y este del árabe clásico buhayrah, diminutivo de bahr ‘mar’.
Alcabala ‘tributo’, del árabe hispánico alcabala.
Alcabor ‘hueco de la campana del horno o de la chimenea’, del árabe hispánico alqabú y este del árabe clásico qabw.
Alcacel ‘alcacer (cebada)’, del árabe hispánico alqasíl y este del árabe clásico qasīl.
Alcachofa, del árabe hispánico alharšúf[a], este del árabe clásico huršūf[ah] y este quizá del pelvi *hār čōb ‘palo de espinas’.
Alcafar ‘ancas de un cuadrúpelo’, anticuado, del árabe hispánico alkafál y este del árabe clásico kafal.
Alcahuete, del árabe hispánico alqawwád y este del árabe clásico qawwād.
Alcaide, del árabe hispánico alqáyid y este del árabe clásico qā’id ‘capitán’, ‘gobernador de una ciudad’, participio ctivo del verbo qād ‘mandar’.
Alcalde, del árabe hispánico alqádi y este del árabe clásico qādī ‘juez’, participio activo de qādā ‘resolver’, ‘juzgar’.
Álcali ‘hidróxido metálico’, del árabe hispánico *alqalí y este del árabe clásico qily ‘sosa’.
Alcaller ‘alfarero’, del árabe hispánico alqallál.
Alcamiz ‘alarde’, desusado, transmisión errónea de *atamiz o *altamiz, estos del árabe hispánico attamyíz o attamíz ‘revista y rol de soldados’ y este del árabe clásico tamyīz ‘distinción’.
Alcana ‘alheña’, del árabe hispánico alínna y este del árabe clásico innā’.
Alcandía ‘sorgo’, del árabe hispánico qatníyya y este del árabe clásico qutniyyah.
Alcántara, del árabe hispánico alqántara, este del árabe clásico qantarah ‘puente’ y este quizá del griego κέντρον ‘centro de círculo’.
Alcatara ‘alquitara (alambique)’, del árabe hispánico alqattára y este de la raíz {qtr} ‘destilar’.
Alcatenes ‘medicamento para curar llagas’, del árabe hispánico alkattán y este del árabe clásico catan ‘lino’.
Alcatifa ‘tapete o alfombra fina’, del árabe hispánico alqatífa y este del árabe clásico qatīfah.
Alcaucil, del árabe hispánico alqabsí[a], este del mozárabe *kapićéla y este diminutivo del latín hispánico CAPITĬA ‘cabeza’, por alusión a su forma.
Alcavela ‘alcavera (casta)’, turba, manada’, anticuados, del árabe hispánico alqabíla y este del árabe clásico qabīlah.
Alcazaba, del árabe hispánico alqasába y este del árabe clásico qasabah.
Alcazuz ‘orozuz (planta)’, del árabe hispánico ‘írq assús y este del árabe clásico ‘irq assūs.      
Alcohela ‘escarola’, desusado, del árabe hispánico alkuháyla y este del árabe clásico kuhaylā’.
Alcohol, del árabe hispánico kuhúl y este del árabe clásico kuhl.
Alcolla ‘ampolla grande de vidrio’, del árabe hispánico alqúlla y este del árabe clásico qullah.
Alcorán o corán, del árabe clásico alqur’ān ‘lectura’.
Alcorza ‘dulce de azúcar y almidón’, del árabe hispánico alqúrsa y este del árabe clásico qursah.
Alcotán ‘ave’, del árabe hispánico qután y este del árabe clásico qatām.
Alcubilla ‘arca de agua’, del diminutivo del árabe hispánico alkúba.
Alcurnia, del árabe hispánico alkúnya y este del árabe clásico kunyah.
Alcuzcuz, cuscús o cuzcuz. Las formas con zetas con hoy minoritarias y provienen directamente del árabe hispánico *alkuskús, y este del árabe clásico kuskús; mientras que cuscús es la forma más usada y procede también del árabe clásico kuskús, pero a través del francés couscous.
Aldaba, del árabe hispánico addabba y este del árabe clásico dabbah, literalmente ‘lagarta’, por su forma, en origen semejante a la de este reptil.
Aldea, del árabe hispánico addáy’a y este del árabe clásico day’ah.
 
 
árabe-1
Aldea Rural Couso Galán
Alecrín ‘escualo del mar de las Antillas’, ‘árbol de Ámerica Meridional’, del portugués alecrim, este del árabe hispánico aliklíl, abreviatura de iklíl almalík ‘corona del rey’, y este del árabe clásico iklīl ‘corona’.
Alejija ‘puches de harina de cebada condimentados con ajonjolí, del árabe hispánico addasísa y este del árabe clásico gasīsah.
Alema ‘porción de agua de regadío’, del árabe hispánico alhídma y este del árabe clásico hidmah ‘servicio’.
Alepín ‘tela muy fina de lana’, del francés alépine y este del árabe clásico halabī ‘de Alepo’, ciudad de Siria.
Alerce ‘árbol’, del árabe hispánico alárz[a] y este del árabe clásico arz[ah] ‘cedro[s]’.
Aleve ‘alevoso’, del árabe hispánico al’áyb y este del árabe clásico ‘ayb ‘defecto’, ‘tacha’.
Aleya ‘versículo del Corán’, del árabe hispánico aláya y este del árabe clásico al’āyah.
Alfaba ‘unidad de tasación de un terreno’, del árabe hispánico alhábba y este del árabe clásico habbah ‘grano’, ‘porción pequeña’.
Alfadía ‘cohecho, soborno’, desusado, del árabe hispánico alhadíyya y este del árabe clásico hadíyyah.
Alfaguara, del árabe hispánico alfawwára y este del árabe clásico fawwārah ‘surtidor’.
Alfahar ‘alfar (obrador de alfarero)’, del árabe hispánico alfah hár y este del árabe clásico fah hār ‘cerámica’, ‘alfarería’.
Alfaida ‘crecida del río por el flujo de la pleamar’, del árabe hispánico alfáyida y este del árabe clásico fā’idah ‘desbordante’.
Alfajeme ‘barbero’, poco usado, del árabe hispánico alhaggám y este del árabe clásico haggām.
Alfaneque¹ ‘ave de África’, del árabe hispánico kanakí ‘negro’.
Alfaneque² ‘tienda de campaña’, desusado’, del árabe hispánico *alfaráq y este del bereber afrag ‘cercado’.
Alfanje, del árabe hispánico alhángar o alhángal y este del árabe clásico hangar.
Alfaque ‘banco de arena’, del árabe hispánico alhágiz y este del árabe clásico hāgiz ‘obstáculo’.
Alfaqueque ‘hombre encargado de liberar esclavos’, ‘aldeano’, del árabe hispánico alfakkák y este del árabe clásico fakkāk.
Alfaquí ‘doctor de la ley’, del árabe hispánico alfaqí y este del árabe clásico faqīh.
Alfaquín ‘médico’, anticuado, del árabe hispánico alhakím y este del árabe clásico hakīm.
Alfaraz ‘caballo para los tropas ligeras’, del árabe hispánico alfarás y este del árabe clásico faras.
Alfarda¹ ‘contribución que pagaban los moros y judíos en los reinos cristianos’, del árabe hispánico alfárda y este del árabe clásico fardah ‘imposición’, ‘cuota’.
Alfarda² ‘par de una armadura’, ‘alfarjía’, ‘toca o manto que usaban las mujeres’, del árabe hispánico alfárda y este del árabe clásico fardah ‘uno de un par’.
Alfardón¹ ‘azulejo’, del árabe al-fara ‘el impar’.
Alfardón² ‘alfarda’, en Aragón, del árabe hispánico alhardún y este del árabe clásico hirdawn ‘lagarto’.
Alfareme ‘toca’, del árabe hispánico alharám y este del árabe clásico ihrām.
Alfarje ‘piedra baja del molino de aceite’, del árabe hispánico alfárs y este del árabe clásico fars ‘lecho’.
Alfarjía ‘madero para cercos de puertas y ventanas o que se cruzan con las vigas para formar el armazón de los techos’, del árabe hispánico alfarsíyya, adjetivo de alfárs ‘alfarje’.
Alfarrazar ‘ajustar el valor de los frutos, antes de su recogida’, del árabe hispánico alharrás ‘evaluador de cosechas’.
Alfada ‘estimación, precio’, anticuado, del árabe hispánico alháyya y este del árabe clásico hay’ah ‘prestancia’.
Alfayate ‘sastre’, del árabe hispánico alhayyát y este del árabe clásico hayyāt.
Alfazaque ‘insecto’, del árabe hispánico alhazzáq ‘pedorrero’.
Alféizar, del árabe hispánico alháyza y este del árabe clásico hā’izah ‘la que toma posesión’.
Alférez, del árabe hispánico alfáris y este del árabe clásico fāris ‘jinete’, ‘caballero’.
Alfiler, antiguo alfilel, del árabe hispánico alhilál y este del árabe clásico hilāl ‘astilla aguda empleada para prender unas con otras las piezas de vestir’, ‘alfiler’.
Alfitete ‘masa de de sémola o farro’, del árabe hispánico alfitát[a] y este del árabe clásico futāt ‘migajas de pan’.
Alfolí ‘granero’, ‘almacén de sal’, del antiguo alhorí, este del árabe hispánico alhurí y este del árabe clásico hury.
Alfombra¹, del árabe hispánico alhánbal ‘especie de poyal o tapiz para estrados’, aún muy usado en Marruecos, y este del árabe clásico hanbal ‘pelliza usada’.
Alfombra² ‘alfombrilla’, del árabe hispánico alhúmra y este del árabe clásico humrah ‘rojez’.
Alforja, del árabe hispánico alhurg y este del árabe clásico hurg.
Alforre ‘especie de halcón’, del árabe hispánico *[attyr] alhúrr y este del árabe clásico attā’iru Ihurr ‘el ave noble’.
Alforrocho ‘pollo o gallina’ en Aragón, del árabe hispánico alfurrúg y este del árabe clásico farrūg o furrūg.
Alforza ‘pliegue en ciertas prendas’, ‘cicatriz’, del árabe hispánico alhúzza y este del árabe clásico hugzah.
Alfoz ‘arrabal’, del árabe hispánico alháwz y este del árabe clásico hawz.
Algaba ‘bosque’, del árabe hispánico algába y este del árabe clásico gābah.
Algaida ‘terreno arenoso a la orilla del mar’, del árabe hispánico algayda y este del árabe clásico gaydah.
Algalia ‘sustancia de perfumería’, del árabe hispánico algál[i]ya y este del árabe clásico gāliyah.
Algar ‘cueva’, del árabe hispánico algár y este del árabe clásico gār.
Algara¹ ‘tropa a caballo’, del árabe hispánico algára y este del árabe clásico gārah.
Algara² ‘fárfara’, ‘película que tienen la cebolla, el ajo, el puerro…’, del árabe hispánico algilála y este del árabe clásico galālah o gilālah ‘túnica’.
Algarabía, del árabe hispánico al’arabíyya y este del árabe clásico ‘arabiyyah.
Algarabío ‘natural de Arabia’, desusado, del árabe hispánico al’arabí y este del árabe clásico ‘arabī.
Algarivo ‘extraño’, ‘injusto’, anticuados, del árabe hispánico algaríb y este del árabe clásico garīb.
Algarrada ‘máquina de guerra’, del árabe hispánico al’arráda y este del árabe clásico ‘arrādah.
Algavaro ‘insecto’, del árabe hispánico algawwár ‘el algarero’, porque sus largas antenas parecen picas.
Algazara, del árabe hispánico algazara ‘locuacidad’ y este del árabe clásico gazarāh ‘abundancia’.
Algazul ‘planta’, del árabe hispánico algasúl y este del árabe clásico gāsūl.
Álgebra, del latín tardío ALGĔBRA y este del árabe clásico algabru ‘reducción’.
Algodón, del árabe hispánico alqutún y este del árabe clásico qutn.
Algorfa ‘cámara alta para conservar granos’, del árabe hispánico algúrfa y este del árabe clásico gurfah.
Algorín ‘patio del molino de aceite’, del antiguo alhorí, este del árabe hispánico alhurí y este del árabe clásico hury.
Algoritmo, abreviatura del árabe clásico hisābu Igubār ‘cálculo mediante cifras arábigas’.
Alguacil, del árabe hispánico alwazir y este del árabe clásico wazīr ‘ministro’, ‘visir’.
Alguaquida ‘pajuela (paja que arde con llama)’, desusado, del árabe hispánico alwaqída y este del árabe clásico waqīd ‘combustible’.
Alguaza ‘bisagra’, del árabe hispánico alwásl ‘tira de cuero usada de gozne’, y este del árabe clásico wasl ‘juntura’.
Alhaite ‘joyel o joya’, del árabe hispánico alháyt y este del árabe clásico hayt ‘hilo’.
Alhaja, del árabe hispánico alhága y este del árabe clásico hāgah ‘cosa necesaria o valiosa’.
Alhamar ‘manta o cobertor encarnado’, del árabe hispánico alhánbal ‘especie de tapiz para estrados’, y este del árabe clásico hanbal ‘pelliza usada’.
Alhamel ‘bestia de carga’, ‘ganapán’, ‘arriero’ en Andalucía, del árabe hispánico alhammál y este del árabe clásico hammāl.
Alhandal ‘coloquíntida (fruto)’, del árabe hispánico alhánzal y este del árabe clásico hanzal.
Alhanía ‘dormitorio’, ‘alacena’, ‘colchón pequeño’, anticuados, del árabe hispánico alhaníyya ‘alcoba’ y este del árabe clásico haniyyah ‘bóveda’.
Alhaquín ‘tejedor’, anticuado, transmisón errónea del árabe hispánico alhay[i]kín ‘tejedores’.
Alharaca, del árabe hispánico alharáka y este del árabe clásico harakah.
Alhavara ‘harina de flor’, desusado, del árabe hispánico alhawwára y este del árabe clásico huwwārà ‘flor de harina’.
Alheña, del árabe hispánico alhínna y este del árabe clásico hinnā’.
Alholva ‘planta’, del árabe hispánico alhúlba y este del árabe clásico hulbah.
Alhorre ‘erupción en la piel’, del árabe hispánico *alhúrr y este del árabe clásico Ihúrr.
Alhorría ‘ahorría (cualidad de horro)’, desusado, del árabe hispánico alhurríyya y este del árabe clásico hurriyyah.
Alhucema ‘espliego’, del árabe hispánico alhuzáma y este del árabe clásico huzāmà.
Aliacán ‘ictericia’, del árabe hispánico alyaraqán y este del árabe clásico yaraqān.
Alicante ‘especie de víbora’, del árabe hispánico al’aqráb ‘escorpión’.
Alicatar, del árabe hispánico alqát[a]’ y este del árabe clásico qat’ ‘corte’.
Alicate, del árabe hispánico *allaqqát y este del árabe clásico laqqāt ‘tenazas’.
Alidada ‘regla de ciertos instrumentos topográficos’, del árabe hispánico al’idáda y este del árabe clásico ‘idādah.
Alifa ‘caña de azúcar de dos años’ en Andalucía y México, del árabe hispánico halífa y este del árabe clásico halīfah ‘sucesor’.
Alifafe¹ ‘achaque leve’, del árabe hispánico al’ifás y este del árabe clásico ‘ifās ‘bolsa del sembrador’.
Alifafe² ‘cobertor’, anticuado, del árabe hispánico alliháf y este del árabe clásico lihāf.
Alifara ‘convite por una venta o convenio’, del árabe hispánico alihála y este del árabe clásico ihālah ‘cesión de crédito’.
Alifato ‘serie de las consonantes árabes’, de alif, primera letra del alfabeto árabe.
Alijar ‘dehesa’, ‘aduar’, ‘cortijo’, del árabe hispánico addisár y este del árabe clásico gusār.
Alimara ‘ahumada (señal desde una atalaya)’, desusado, del árabe hispánico alimára y este del árabe clásico imārah.
Alinde ‘azogue’, abreviatura del árabe hispánico mirí min hind ‘espejo de acero’.
Alirón ‘interjección para celebrar victoria’, del árabe hispánico ali’lán y este del árabe clásico al’il’lān ‘proclamación’.
Alizace ‘zanja’, anticuado, del árabe hispánico alisas y este del árabe clásico isās.
Alizar ‘cinta de azulejos’, del árabe hispánico alihsár y este del árabe clásico ihsār.
Aljaba, del árabe hispánico algá’ba y este del árabe clásico ga’bah.
Aljabibe ‘ropavejero’, desusado, del árabe hispánico *algabbíb.
Aljama¹ ‘sinagoga’, ‘morería o judería’, del árabe hispánico algamá’a y este del árabe clásico gamā’ah, influido en su forma por aljama².
Aljama² ‘mezquita’, del árabe hispánico algáma’ y este del árabe clásico gāmi’.
Aljamía ‘habitantes de España y sus lenguas, para los antiguos musulmanes’, ‘texto morisco en romance, pero con caracteres árabes’, ‘texto judeoespañol con caracteres hebreos’, del árabe hispánico al’agamíyya y este del árabe clásico a’gamiyyah.
Aljaraz ‘campanilla o esquila’, poco usado, del árabe hispánico algarás y este del árabe clásico garas.
Aljébana ‘jofaina’, del árabe hispánico algafna y este del árabe clásico gafnah.
Aljecero ‘yesero’, del mozárabe y árabe hispánico *algissáyr.
Aljibe, del árabe hispánico algúbb y este del árabe clásico gubb.
Aljofaina o jofaina, del árabe hispánico algufáyna y este del árabe clásico gufaynah, diminutivo de gafnah.
Aljofifa ‘paño basto de lana para fregar el suelo’, del árabe hispánico agaffífa ‘esponja’.
Aljuba ‘vestidura morisca’, del árabe hispánico algúbba y este del árabe clásico gubbah.
Aljuma ‘pinocha’ en Albacete y Andalucía, del árabe hispánico algúmma y este del árabe clásico gummah ‘cabellera’.
Alloza ‘almendruco’, del árabe hispánico alláwza y este del árabe clásico lawzah ‘almendra’.
Almacabra ‘antiguo cementerio de moros’, del árabe hispánico almaqbára y este del árabe clásico maqbarah.
Almacén, del árabe hispánico Almazán y este del árabe clásico mahzan.
Almacería ‘cámara alta de una casa con acceso independiente’, del árabe hispánico almasríyya, literalmente ‘la egipcia’.
Almáciga ‘lugar donde se plantan y crían los vegetales que luego han de trasplantarse’, del árabe hispánico almásqa y este del árabe clásico masqāh ‘depósito de agua’.
Almadén ‘mina’, desusado, del árabe hispánico alma’dán o alma’dín y este del árabe clásico ma’din.
Almádena ‘mazo de hierro’, del árabe hispánico almátana y este cruce del árabe clásico mi’dan y el árabe hispánico patána ‘trasto’, ‘cacharro’.
Almadía, del árabe hispánico alma’díyya.
Almadraba, del árabe hispánico almadrába ‘lugar donde se golpea o lucha’.
Almadraque ‘cojín, almohada o colchón’, poco usado, del árabe hispánico almatráh ‘colchón’.
Almagra ‘almagre (óxido rojo de hierro)’, del árabe hispánico almágra y este del árabe clásico mag[a]rah ‘tierra roja’.
Almahala ‘almofalla (campamento o hueste acampada)’, desusado, del árabe hispánico almahálla o almuhálla y este del árabe clásico mahallah ‘campamento’.
Almaizar ‘toca de gasa’, del árabe hispánico almayzár y este del árabe clásico mi’zar.
Almajar ‘manto de seda’, anticuado’, del árabe hispánico alma’gár y este del árabe clásico mi’gar.
Almajara ‘terreno abonado con estiércol’, del árabe hispánico almasgára y este del árabe clásico masgarah.
Almalafa ‘vestidura que cubría el cuerpo’, del árabe hispánico almalháfa o almaláhfa y este del árabe clásico milhafah.          
Almanaca ‘especie de collar’, anticuado, del árabe hispánico almahnáqa y este del árabe clásico mihnaqah.
Almanaque, del árabe hispánico almanáh ‘calendario’ y este del árabe clásico munāh ‘alto de caravana’, porque los pueblos semíticos comparaban los astros y sus posiciones con camellos en ruta.
Almancebe ‘especie de red’, del árabe hispánico almansába ‘banco’.
Almarada ‘puñal’, ‘aguja’, del árabe hispánico *almahráz y este del árabe clásico mihraz.
Almarbate ‘madero del alfarje’, del árabe hispánico almarbát ‘cinturón’ y este del árabe clásico mirbat ‘traba’.
Almarrá ‘cilindro de hierro’, del árabe hispánico *almahlág y este del árabe clásico mihlāg.
Almarraja o almarraza ‘vasija de vidrio’, del árabe hispánico almarássa y este del árabe clásico mirassah.
Almártaga ‘especie de cabezada de los caballos’, del árabe hispánico *almárta’a por ritá ‘traba del ganado’.
Almazara ‘molino de aceite’, del árabe hispánico alma’sára y este del árabe clásico ma’sarah.
Almea¹ ‘azúmbar (planta)’, ‘estoraque’, del árabe hispánico almáy’a y este del árabe clásico may’ah.
Almea² ‘mujer que improvisa versos y canta y danza en público’, del francés almée, este del árabe dialectal ‘ālmeh ‘maestra de bailarinas o músicas’ y este del árabe clásico ‘ālimah ‘entendida’.
Almejía ‘túnica’, del árabe mawsīy ‘recamada’.
Almenara¹ ‘almenar’, ‘fuego en las atalayas’, del árabe hispánico almanára y este el árabe clásico manārah ‘lugar donde hay luz’, ‘faro’.
Almenara² ‘zanja de las acequias’, ‘compuerta para distribuir agua’, en Zaragoza, del árabe hispánico manhár y este del árabe clásico manhar ‘arroyo’.
Almez ‘árbol’, del árabe hispánico almáys y este del árabe clásico mays.
Almicantarat  ‘cada uno de los círculos paralelos al horizonte que se suponen descritos en la esfera celeste, para determinar la altura o la depresión de los astros’, del árabe clásico almuqantarāt.
Almijar ‘lugar donde se ponen las uvas o aceitunas antes de exprimirlas’, en Andalucía, del árabe hispánico almansár, de la raíz clásica {nsr} ‘extender para secar’.
Almijarra ‘palo del que tira la caballería en la noria’, del árabe hispánico almagárra y este del árabe clásico magarr.
Almimbar ‘púlpito de las mezquitas’, del francés minbar y este del árabe clásico minbar.
Almirante, antiguo amirate, interpretado como participio activo y con influencia del artículo árabe al, este del bajo latín AMIRATUS, este del griego bizantino ἀμιράς, -άδος, y este del árabe clásico amīr.
Almirez, del árabe hispánico almihrás o almihráz y este del árabe clásico mihrās
Almocadén ‘caudillo de la milicia antigua’, del árabe hispánico almuqaddám y este del árabe clásico muqaddam.
Almocrebe ‘arriero de mulos’, poco usado, del árabe hispánico almukári y este del árabe clásico mukāri.
Almocrí ‘lector del Corán en las mezquitas’, del árabe hispánico almuqrí y este del árabe clásico muqri ‘maestro de recitación coránica’.
Almodón ‘harina de trigo humedecido y molido para hacer pan’, del árabe hispánico almadhún y este del árabe clásico madhūn, literalmente ‘untado’.
Almodrote ‘salsa para berenjenas’, del árabe hispánico almatrúq y este de árabe clásico matrūq ‘majado’.
Almófar ‘especie de cofia de malla’, del árabe hispánico almágfar y este del árabe clásico migfar.
Almofía ‘jofaina’, del árabe hispánico almuhfíyya, literalmente ‘oculta’.
Almofrej ‘funda en que se llevaba la cama de camino’, del árabe hispánico almafrás.
Almogama ‘redel (cuaderna de buque)’, del árabe hispánico almugámma y este del árabe clásico mugamma ‘juntado’.
Almogávar ‘soldado de una tropa escogida’, del árabe hispánico almugáwir y este del árabe clásico mugāwir.
Almohada, del árabe hispánico almuhádda y este del árabe clásico miada, derivado de hadd ‘mejilla’.
Almohade, del árabe hispánico *almuwahhád ‘unificado’, del árabe clásico muwahhid ‘monoteísta’.
Almoharrefa ‘cinta (hilera de baldosas)’, desusado, del árabe hispánico almuharrífa y este del árabe clásico ‘la que hace zócalo’.
Almohaza ‘instrumento para limpiar caballerías’, del árabe hispánico almuhássa y este del árabe clásico mihassah.
Almojábana, del árabe hispánico almugábbana ‘hecha de queso’ y este del árabe clásico gubn ‘queso’.
Almojama ‘mojama’, desusado, del árabe hispánico almusámma ‘hecho como carne momia’ y este del árabe clásico musamma ‘hecho cera’.
Almojarife ‘oficial o ministro real’, del árabe hispánico almusríf y este del árabe clásico musrif.
Almojaya ‘madero para sostener andamios’, del árabe hispánico almusayya’ y este del árabe clásico musayyi ‘acompañante’.
Almona ‘jabonería’ en Andalucía, del árabe hispánico *máwna y este del árabe clásico ma’ūnah.
Almoneda, del árabe hispánico almunáda y este del árabe clásico munādāh.
Almorrefa ‘cinta (hilera de baldosas)’, del árabe hispánico almuharrífa ‘la que hace zócalo’.
Almotacén ‘encargado de contrastar pesas y medidas’, del árabe hispánico almuhtasáb y este del árabe clásico muhŏtasib, literalmente ‘el que gana tantos ante Dios’, con sus desvelos por la comunidad.
Almotazaf  ‘almotacén’, del árabe hispánico almuhtasáb.
Almozala o almozalla ‘cobertor de cama’, ‘tapiz o paño ornamental’, anticuados, del árabe hispánico almusálla ‘tapiz de plegaria’ y este del árabe clásico musallà ‘lugar para rezar’.
Almud ‘unidad de medida’, del árabe hispánico almúdd y este del árabe clásico mudd.
Almuecín, del francés muez[z]in, este del turco müezzin y ese del árabe clásico mu’addin.
Almuédano, del árabe hispánico almuwáddan y este del árabe clásico mu’addin.
Almunia ‘granja’, del árabe hispánico almúnya ‘quinta’ y este del árabe clásico munyah ‘deseo’.
Aloque ‘de color rojo claro’, ‘se dice del vino tinto claro’, del árabe hispánico halúqi y este del árabe clásico halūqī ‘del color del azafrán diluido’.
Alpargata, del árabe hispánico alpargát, plural de párga.
Alquería, del árabe hispánico alqaríyya ‘aldea’, ‘casa de campo’ y este del árabe clásico qaryah.
Alquerque ‘tres en raya’, desusado, del árabe hispánico alqírq y este del árabe clásico qirq.
Alquezar ‘agua de río para regar’ en Granada, del árabe hispánico alqisár y este del árabe clásico qisar ‘cortedad’.
Alquibla ‘punto del horizonte o lugar de la mezquita hacia donde se dirigen las oraciones’, del árabe hispánico alqíbla y este del árabe clásico qiblah.
Alquicel o alquicer ‘vestidura morisca’, del árabe hispánico alkisá o alkisí y este del árabe clásico kisā’.
Alquiler, del árabe hispánico alkirá o alkirí y este del árabe clásico kirā.
Alquinal ‘toca o velo’, del árabe hispánico alqiná’ y este del árabe clásico qina’.
Alquitira ‘tragacanto (arbusto)’, del árabe hispánico alkitíra y este del árabe clásico katīrā’
Alquitrán, del árabe hispánico alqitrán o alqatrán.
Altabaca ‘olivarda (planta)’, del árabe hispánico attabbáqa o attubbáqa y este del árabe clásico tub[b]āq.
Amán ‘rendición’, del árabe amān ‘seguridad’.
Ámbar, del árabe hispánico ‘ánbar y este del árabe clásico‘anbar.
Ámel ‘jefe de un distrito’, del árabe marroquí ‘āmel ‘gobernador’.
Amir ‘emir’, poco usado, del árabe clásico amīr.
Anafaga ‘costa (gasto)’, poco usado, del árabe hispánico annafáqa y este del árabe clásico nafaqah ‘gasto’.
Anafalla o anafaya ‘tela’, del árabe hispánico annafáya y este del árabe clásico nufāyah.
Anafe ‘hornillo portátil’, del árabe hispánico annáfih y este del árabe clásico nāfih ‘soplador’.
Andorra ‘mujer andorrera’, del árabe hispánico *haddúra o hadúrra y este del árabe clásico hudurrah ‘charlatana’.
Andrajo, del árabe hispánico hatrác ‘necio, pelagatos’, evolución del árabe clásico {ht} o {dr} ‘parlotear’.
Anejir ‘refrán’, del árabe hispánico annasíd y este del árabe clásico nasīd.
 Aniaga ‘salario anual del labrador’ en Albacete, de *anehaga, este del árabe hispánico annafáqa y este del árabe clásico nafaqah ‘gasto’.
Anúteba ‘prestación personal que se hacía en la reparación de las defensas de los castillos’, del árabe hispánico annúdba y este del árabe clásico nudbah ‘llamada’, ‘lamento’.
Añacal ‘encargado de llevar el trigo al molino’, del árabe hispánico annaqqál y este del árabe clásico naqqāl, literalmente ‘acarreador’.
Añacea ‘fiesta’, desusado, del árabe hispánico annázaha y este del árabe clásico nuzhah.
Añafea ‘papel de añafea o de estraza’, del árabe hispánico annafáya y este del árabe clásico nufāyah ‘residuo’.
Añafil ‘trompeta morisca’, del árabe hispánico annafír y este del árabe clásico nafīr.
Añagaza, del árabe hispánico annaqázza ‘señuelo’ y este del árabe clásico naqqāz ‘pájaro saltarín’.
Añascar ‘juntar cosas menudas’, ‘enredar’, del verbo romance *adnasaqár, derivado del árabe hispánico annasáq y este del árabe clásico nasaq ‘orden, secuencia’.
Añazme ‘ajorca’, desusado’, del árabe hispánico annázm y este del árabe clásico nazm ‘sarta del collar’.
Arabí ‘árabe’, anticuado, del árabe hispánico ‘arabí y este del árabe clásico ‘arabī.
Arabía ‘lengua árabe’, anticuado, del árabe hispánico ‘arabíyya y este del árabe clásico ‘arabiyyah.
Arambel ‘colgadura’, ‘andrajo’, del árabe hispánico alhánbal ‘especie de tapiz para estrados’ y este del árabe clásico hanbal ‘pelliza usada’.
Arancel, del árabe hispánico alinzál y este del árabe clásico inzāl.
Archí ‘sargento de la milicia turca’, del turco harç ‘gastos’ y este del árabe clásico harg.
Ardalear ‘ralear’, del árabe hispánico hárdal ‘esquilmar los racimos’ y este del árabe clásico hardala ‘dar lo mejor de un plato’.
Ardurán ‘variedad de la zahína de Berbería’, del árabe marroquí eddra y este del árabe clásico durah.
Argamula ‘lengua de buey’ en Andalucía, metátesis del árabe hispánico alhalúma.
Argel ‘caballo o yegua con el pie derecho blanco’, del arabe hispánico *argál y este del árabe clásico argal.
Argolla, del árabe hispánico algúlla y este del árabe clásico gull, cepo.
Arguello ‘acción y efecto de arguellarse (desmedrarse por falta de salud)’, del árabe hispánico alqílla y este del árabe clásico qillah ‘escasez’.
Arimez ‘resalto en algunos edificios’, del árabe hispánico al’imád y este del árabe clásico ‘imād ‘pilastra’.
Arnadí ‘dulce’, del árabe hispánico garnatí ‘granadino’.
Arrabal, del árabe hispánico arrabád y este del árabe clásico rabad.
Arráez, del árabe hispánico arráyis y este del árabe clásico ra’īs ‘jefe’.
Arrafiz ‘cardo comestible’, anticuado, metátesis del árabe hispánico arrasíf, variedad de lasáf y este del árabe clásico lasaf.
Arrayán ‘arbusto’, del árabe hispánico arrayhán y este del árabe clásico arrayhān.
Arrecife, del árabe hispánico arrasíf y este del árabe clásico rasīf ‘empedrado’.
Arrejaque ‘garfio de hierro’, del árabe hispánico arrassáqa y este de la raíz del árabe clásico {rsq} ‘disparar’.
Arrequife ‘cada una de las dos palomillas de hierro que en el almarrá van sujetas a las extremidades de la empuñadura y mantienen el cilindro paralelo a ella’, del árabe hispánico arrikíb y este del árabe clásico rikāb ‘estribo’.
Arrezafe ‘cardizal’, poco usado, del árabe hispánico *arrasáf y este de allasáf.
Arriate, del árabe hispánico arriyád y este del árabe clásico riyād, plural de rawd ‘huerto’.
Arriaz ‘gavilán o puño de la espada’, del árabe hispánico arriyás y este del árabe clásico ri’ās ‘empuñadura’.
Arroaz ‘delfín’, del árabe hispánico *arrawwás ‘cabezudo’, derivado del árabe clásico ra’s ‘cabeza’.
Arroba, del árabe hispánico arrúb’ y este del árabe clásico rub’ ‘cuarta parte’.
Arrocabe ‘maderamen en lo alto de un muro’, ‘adorno a manera de friso’, del árabe hispánico arrukkáb y este del árabe clásico rukkāb ‘cabalgadores’.
Arrope ‘mosto’, del árabe hispánico arrúbb y este del árabe clásico rubb.
Arsenal, del árabe hispánico *ãdár assán‘a, este de dár assiná’a y este del árabe clásico dār assinā’ah ‘casa de la industria’.
Áscari ‘soldado de infantería marroquí’, del árabe ‘askarī ‘soldado’.
Asesino, del árabe haššāšīn ‘adictos al cáñamo indio o hachís.
Atabaca ‘olivarda (planta)’ en Andalucía, del árabe hispánico attabbáqa o attubbáqa y este del árabe clásico tub[b]āq.
Atabal, del árabe hispánico attabál y este del árabe clásico tabl.
Atacar ‘ajustar al cuerpo cualquier prenda de vestido’, derivado del árabe hispánico tákka y este del árabe clásico tikkah ‘cinta para sujetar una prenda’.
Atacir ‘división de la bóveda celeste en doce partes’, del árabe clásico tasyīr ‘curso de los astros’.
Atafarra ‘ataharre (banda de cuero)’, desusado, del árabe hispánico attafár y este el árabe clásico tafar.
Atafea ‘hartazgo’, desusado, del árabe hispánico attatfíha y este del árabe clásico tatfīhah.
Atahorma ‘ave rapaz diurna’, del árabe hispánico tafúrma.
Ataifor ‘mesa redonda y pequeña’, ‘plato hondo’, del árabe hispánico attayfúr y este del árabe clásico tayfūr.
Ataire ‘moldura en puertas y ventanas’, del árabe hispánico addáy[i]ra y este del árabe clásico dā’irah ‘círculo’.
Atalaya, del árabe hispánico attaláya’ y este del árabe clásico talā’i’.
Atanquía ‘ungüento depilatorio’, desusado, del árabe hispánico altanqíyya y este del árabe clásico tanqiyah ‘limpieza’.   
Atarazana, del árabe hispánico *ãdár assán‘a, este de dár assiná’a y este del árabe clásico dār assinā’ah ‘casa de la industria’.
Atarfe ‘taray (arbusto)’, poco usado, del árabe hispánico attárfa y este del árabe clásico tarfāh.
Atarjea ‘caja de ladrillo con que se cubren las cañerías’, del árabe hispánico attasyí y este del árabe clásico tasyī’ ‘acompañamiento’.
Atarraga ‘martillo’, anticuado, del árabe hispánico *attarráqa y este del árabe clásico mitraqah ‘martillo’, derivado de táraq ‘golpear’.
Atarraya ‘esparavel (red redonda)’, del árabe hispánico attarráha y este de la raíz del árabe clásico {trh} ‘arrojar’.
Ataujía, del árabe hispánico attawšíyya y este del árabe clásico tawšiyah.
Ataurique ‘ornamentación arquitectónica árabe de tipo vegetal’, del árabe hispánico attawríq y este del árabe clásico tawrīq ‘echar ramas’.
Atifle ‘trébedes de barro’, del árabe hispánico atífil, este de aráfil y este del árabe clásico atafī ‘piedras en la que se apoya la marmita’.
Atíncar ‘bórax (sal)’, del árabe at-tinkār ‘el bórax’.
Atobar ‘aturdir’, poco usado, derivado del árabe hispánico tabál.
Atorra ‘enagua de lino o cáñamo’ en el País Vasco, del árabe hispánico addurrá’a y este del árabe clásico durrā’ah.
Atracar, del árabe [a]traqqà y este del árabe clásico taraqqà, propiamiente ‘ascender’.
Aulaga ‘planta’, del mozárabe y árabe hispánico alyiláqa, este de *algiláqa, este de algawláqa y este del árabe clásico gawlaqah.
Avería, del catalán avaria, este del árabe hispánico ‘awāriyyah ‘mercaderías estropeadas’ y este del árabe clásico ‘awār ‘defecto’, ‘vicio’.
Ayatolá, del árabe clásico āyatu llāh, literalmente ‘señal de Dios’.
Azabara ‘aloe’, del árabe hispánico assabbára y este del árabe clásico sibr.
Azacán ‘que se ocupa de trabajos humildes y penosos’, ‘odre’, del árabe hispánico assaqqá y este del árabe clásico saqqā’.
Azacaya ‘ramal o conducto de aguas’ en Andalucía, del árabe hispánico *siqáya y este del árabe clásico sigāyah.
Azache ‘seda azache’, del árabe hispánico y mozárabe hazzác y este del árabe clásico hazz.
Azafata, antiguo azafate, del árabe hispánico *assafát y este del árabe clásico safat ‘canastillo’.
Azafrán, del árabe hipánico azza’farán y este del árabe clásico za’farān.
araabe 2
Azagaya ‘dardo pequeño’, del árabe hispánico azzagáya.
Azahar, del árabe hispánico azzahár y este del árabe clásico zahr ‘dado’, literalmente ‘flores’.
Azalá ‘oración’, del árabe hispánico assalá y este del árabe clásico salāh.
Azamboa ‘variedad de cidra muy arrugada’, del árabe hispánico azzanbu’.
Azaquefa ‘pórtico’, anticuado, del árabe hispánico assaqífa ‘pórtco’ y este del árabe clásico saqīfah ‘cubierta de un pórtico’.
Azar, del árabe hispánico azzahár y este del árabe clásico zahr ‘dado’, literalmente ‘flores’.
Azarbe ‘cauce de los sobrantes de riegos’, del árabe hispánico assárb y este del árabe clásico sarab.
Azimut ‘acimut’, del árabe clásico assumūt, plural de samt.
Azófar ‘latón’, del árabe hispánico assúfr y este del árabe clásico sufr.
Azofra ‘prestación personal’, del árabe hispánico assúhra y este del árabe clásico sahr.
Azolvar ‘cegar un conducto’, del árabe hispánico *súlb ‘duro’.
Azor ‘muro’, anticuado, del árabe hispánico assúr y este del árabe clásico sūr.
Azorafa ‘jirafa’, desusado, del árabe hispánico azzuráfa y este del árabe clásico zarāfah o zurāfah.
Azote, del árabe hispánico assáwt  y este del árabe clásico sawt ‘azote (instrumento)’.
Azotea, del árabe hispánico *assutáyha, diminutivo de sáth y este del árabe clásico sath ‘terraza’.
Azucarí ‘dicho de algunos frutos: azucarados’, en Andalucía, del árabe as-sukkarī ‘azucarado’, ‘dulce’.
Azuche ‘punta de hierro del pilote’, del árabe hispánico zúgg y este del árabe clásico zugg ‘cuento de la lanza’.
Azud ‘máquina con que se saca agua de los ríos para regar’, ‘presa’, del árabe hispánico assúdd y este del árabe clásico sudd.
Azulejo ‘ladrillo vidriado’, del árabe hispánico azzuláyg[a].
Azúmbar ‘planta’, del árabe hispánico assúnbar o assúnbal y este del árabe clásico sunbul, literalmente ‘espigas’.
Azumbre ‘medida de capacidad para líquidos’, del árabe hispánico attúmn y este del árabe clásico tum[u]n ‘octava parte’.
Babismo ‘sistema religioso fundado por Mirza Alí Mohámed’, del árabe bāb ‘puerta’, en el sentido místico de ‘medio que permite comunicar con el interior’ e –ismo.
Bacoreta ‘pez’, del catalán bacoreta y este del árabe marroquí bakūra.
Badal ‘carne de la espalda y las costillas en las reses’, en Aragón, del árabe hispánico bád’a ‘molla’ y este del árabe clásico bad’ah ‘trozo’.
Badán ‘tronco del cuerpo del animal’, del árabe hispánico badán y este del árabe clásico badan.
Badana, del árabe hispánico batána y este del árabe clásico bitānah ‘forro’.
Badea ‘sandía o melón de mala calidad’, del arabe hispánico battíha ‘melón de mala calidad’ y este del árabe clásico bittīhah.
Badén, del árabe hispánico *batín y este del árabe clásico batin ‘[suelo] hundido’.
Bahaísmo ‘religión de los discípulos de Bahā’ Allāh’, del árabe clásico bahā’u llāh ‘esplendor de Dios’, nombre propio del fundador de dicha secta.
Baharí ‘halcón’, del árabe hispánico bahrí y este del árabe clásico bahrī ‘marino’.
Baladí, del árabe hispánico baladí y este del árabe clásico baladī ‘del país’.
Balaj ‘balaje’, del árabe balahs, reducción de la voz balahsī, gentilicio de Badahs[ān], región de Asia Central donde se encuentran estas piedras.
Balda ‘cosa de poquísimo precio y de ningún provecho, desusado, del árabe hispánico bát[i]la y este del árabe clásico bātilah ‘cosa vana’.
Balde, de ‘gratis’, del árabe hispánico bátil y este del árabe clásico bātil ‘vano’, ‘inútil’, ‘sin valor’.
Baldragas ‘hombre flojo, sin energía’, del árabe hispánico *hatráq ‘charlatán’.
Baraca o baraka ‘don divino’ en Marruecos, ‘fortuna’, del árabe marroquí bārāka y este del árabe clásico barakah ‘bendición’, ‘gracia divina’.
Barbacana, del árabe hispánico báb albaqqára ‘puerta vaquera’.
Barda ‘arnés de los caballos’, del italiano barda y este del árabe clásico barda’ah.
Bardaje ‘sodomita paciente’, del pelvi *bardag ‘cautivo’ y este del árabe bardag.
Bardoma ‘suciedad’ en Huesca, del árabe hispánico mardúma y este del árabe clásico mardūmah ‘tapiada con escombros’.
Barrio, del árabe hispánico *bárri ‘exterior’ y este del árabe clásico barrī ‘salvaje’.
Batea ‘bandeja’, ‘embarcación’, del árabe hispánico *batíha y este del árabe clásico batīhah ‘lugar llano’.
Beduino, del francés bédouin y este del árabe clásico badawī.
Bellota, del árabe hispánico bellúta, este del árabe clásico bellūta y este quizá del griego βαλανωτή ‘fruto en forma de bellota’.
Ben ‘árbol’, del árabe clásico bān.
Benjuí, del árabe lubān gāwī ‘incienso de Java’. Es probable que importaran este vocablo los catalanes en su comercio con las escalas del este mediterráneo.
Berberís ‘agracejo’, del árabe [am]barbarís.
Bereber, del árabe marroquí berber y este del árabe clásico barbar, voz de origen onomatopéyico.
Bezaar ‘bezoar (concreción calculosa)’, del árabe bezahār ‘antídoto, contraveneno’.
Borní ‘ave’, del árabe hispánico burní, quizá gentilicio de Hibernia, antiguo nombre de Irlanda.
Botor ‘buba (tumor blando)’, desusado, del árabe clásico butūr ‘pústulas’.
Bulbul ‘ruiseñor’, del árabe clásico bulbul.
Buz ‘labio’ y, ya poco usado: ‘beso de reverencia’, del árabe hispánico búss, imperativo de báss, y este del árabe clásico bāsa.
Cabila, del árabe clásico qabīlah, quizá a través del árabe marroquí qbila.
Cadí ‘juez’, del francés cadi y este del árabe clásico qādī.
Cadira ‘olla pequeña’, desusado, del árabe hispánico qádra ‘olla’ y este del árabe clásico qidrah.
Café, del italiano caffe, este del turco kahve y este del árabe clásico qahwah.
Cáfila ‘multitud’, del árabe qāfilah.
Cafre, del portugués cáfer[e] y este del árabe clásico kāfir ‘pagano’.
Caíd ‘juez o gobernador’, del francés caïd, este del árabe dialectal qāyd y este del árabe clásico qā’id.
Caimacán ‘lugarteniente del visir’, del árabe qā’im maqām ‘lugarteniente’.
Caire ‘dinero’ en germanía, del árabe hispánico háyr y este del árabe clásico hayr ‘bien’, ‘gracia’.
Calafate, del árabe hispánico qalafát.
Califa, del francés calife y este del árabe clásico halīfah ‘vicario’.
Caraba ‘reunión festiva’ en zonas rurales de Ávila, Extremadura, Salamanca y Zamora, del árabe hispánico qarába y este del árabe clásico qarābah ‘parientes próximos’.
Cárabo ‘cierto perro de caza’, anticuado, del árabe kalb ‘perro’.
Carcax ‘ajorca’, del árabe jaljāl.
Carmen ‘quinta con huerto o jardín’ en Granada, del árabe hispánico kárm y este del árabe clásico karm ‘viña’.
Carmesí, del árabe hispánico qarmazí ‘del color del quermes’.
Carrafa ‘fruto del algarrobo’ en Salamanca, del catalán carrofa y este del árabe hispánico alharrúba.
Ceca ‘casa de la moneda’, del árabe hispánico sákka y este del árabe clásico sikkah.
Cenacho ‘espuerta de esparto o palma’, del árabe hispánico sannác.
Cenefa, del árabe hispánico sanifa.
Cenia ‘máquina simple para elevar el agua y regar terrenos’, del árabe hispánico assánya y este del árabe clásico sāniyah ‘elevadora’.
Cenit, cénit o zenit, del mismo origen que acimut, por error de transcripción de los copistas. Acimut: del árabe assumūt, plural de samt. Hasta aquí lo que indica el DRAE. Por su parte, el etimólogo Corominas explica: «Cenit: abreviación del árabe sant ar-ra’s ‘el paraje de la cabeza’; parece tratarse de una antigua mala lectura zenit en vez de zemt (…) en los manuscritos de Alfonso el Sabio (…) 1256-76. Libros del Saber de Astronomia (…). Samt era la palabra empleada por los astrónomos árabes para designar un paraje determinado del cielo (de su plural summût viene el castellano acimut); para designar el cenit se combinaba esta palabra con ra’s ‘cabeza’. Según las normas de transcripción de aquella época samt (pronunciado vulgarmente semt) se transcribiría zemt en caracteres latinos; la corrupción alfonsí zenit se propagó desde el castellano a todos los idiomas modernos.
Cequí ‘antigua moneda de oro, acuñada por varios Estados de Europa’, del árabe hispánico sikkí ‘acuñado por la ceca’.
Cerbatana, del árabe hispánico *zarbatána y este del árabe clásico sabatānah.
Cero, del italiano zero, este del bajo latín ZEPHYRUM, este del árabe hispánico sífr y este del árabe clásico sifr ‘vacío’.
Cerracatín ‘tacaño’, del árabe hispánico sarráq attín ‘ladrón de higos’.
Ceutí ‘natural de Ceuta’, del árabe sabtí, gentilicio de Sábta ‘Ceuta’.
Chafarote ‘alfanje corto y ancho’, del árabe hispánico sífra o sáfra y este del árabe clásico safrah ‘cuchillo’.
Cherva ‘ricino’, del bajo latín CHERVA y este del árabe hirwa’.
Chifla ‘cuchilla ancha y casi cuadrada’, del árabe sifra ‘cuchilla’.
Chiismo ‘rama de la religión islámica’, del árabe clásico sī’ah ‘secta’.
Chilaba, del árabe marroquí zellaba y este del árabe clásico gilbāb.
Chivo ‘estanque donde se recogen las heces del aceite’, del árabe hispánico algúbb y este del árabe clásico gubb.
Chupa ‘chaqueta’, ‘cazadora’, del francés jupe y este del árabe clásico gubbah.
Cibica ‘barra de hierro de los ejes de los carruajes’, del árabe hispánico sabíka y este del árabe clásico sabīkah ‘barra’.
Cicatear, derivado del árabe hispánico *siqát y este del árabe clásico siqāt ‘acción de remolonear un caballo’.
Cicatero, del árabe hispánico *siqát y este del árabe clásico siqāt ‘acción de remolonear un caballo’.
Cid ‘hombre fuerte y muy valeroso’, del árabe hispánico síd y este del árabe clásico sayyid ‘señor’.
Cifra, del bajo latín CIFRA, este del árabe hispánico sífr y este del árabe clásico sifr ‘vacío’.
Címbara ‘rozón (especie de guadaña)’, del árabe hispánico zabbára ‘podadera’.
Citara ‘pared cuyo grueso es el de un ladrillo’, ‘tropas que formaban en los flancos’, del árabe hispánico assitára y este del árabe clásico sitārah ‘parapeto’.
Civeto ‘algalia (sustancia untuosa)’, del francés civette y este del árabe clásico [qitt az] zabād.
Cofa ‘meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo del buque’, del árabe clásico quffah ‘cesto’.
Corbacho ‘vergajo con que el cómitre castigaba a los forzados’, del árabe kurbāg o del turco kirbaç
Cotonía ‘tela blanca de algodón’, del árabe qutniyyah ‘tela de algodón’.
Cúfico ‘antiguos caracteres de la escritura arábiga’, del árabe clásico kūfī, gentilicio de Alkūfah, ciudad de Irak.
Cuscús, del francés couscous y este del árabe kuskús.
Dahír ‘carta abierta con órdenes del sultán’ en Marruecos, del árabe marroquí d[a]hir ‘decreto’ y este del árabe clásico zahīr.
Daifa ‘concubina’, del árabe hispánico dáyfa ‘señora’ y este del árabe clásico dayfah ‘huéspeda’.
Dante ‘alce’, del árabe hispánico lámt.
Dársena, del árabe hispánico *ãdár assán‘a, este de dár assiná’a y este del árabe clásico dār assinā’ah ‘casa de la industria’.
Descafilar ‘quitar las desigualdades de los cantos de los ladrillos’, del árabe hispánico qaffál ‘cerrar’.
Droga, del árabe hispánico *hatrúka; literalmente ‘charlatanería’.
Dula ‘porción de tierra que recibe un turno de riego’, del árabe hispánico dúla y este del árabe clásico dawlah ‘turno’.
Ejarbe ‘aumento de agua que reciben los ríos a causa de las lluvias’, del árabe hispánico *issárb y este del árabe clásico sirb ‘aguada’.
Elche ‘morisco o renegado de la religión cristiana’, del árabe hispánico ‘ílg ‘cautivo’, ‘renegado’ y este del árabe clásico ‘ilg ‘bárbaro’.
Elemí ‘resina sólida de ciertos árboles’, del francés élémi y este del árabe clásico allāmī.
Embelecar ‘engañar’, del árabe hispánico balá o balí ‘calamidad’, ‘mal de amores’.
Emir, del árabe hispánico amír y este del árabe clásico amīr.
Encaramar, del árabe hispánico karáma y este del árabe clásico karāmah ‘honor’.
Enchufar, del árabe hispánico *gúf y este del árabe clásico gawf ‘vientre’, ‘cavidad interior’.
Engarzar, del árabe hispánico gárza y este del árabe clásico garzah ‘clavazón’.
Engibar ‘hacer corcovado a alguien’, del árabe hispánico gíb y este del árabe clásico gayb ‘bolsillo’.
Enjarje ‘adarajas’, ‘enlace de varios nervios de una bóveda en el punto de arranque’, del árabe hispánico *issarg y este del árabe clásico sarg ‘colocación [de ladrillos]’.
Erraj ‘cisco hecho con el hueso de la aceituna después de prensada en el molino’, del árabe hispánico arráhg ‘polvo’.
Escabeche, del árabe hispánico assukkabág y este del árabe clásico sikbāg.
Faca, del árabe hispánico fárha y este del árabe clásico farhah ‘hierro de lanza’.
Fadrubado ‘estropeado’, anticuado, del árabe hispánico hadúbba y este del árabe clásico hadabah.
Falca ‘defecto de una tabla o madero’, del árabe hispánico fálqa y este del árabe clásico filqah ‘astilla’.
Falleba, del árabe hispánico hallába y este derivado de mahlab ‘garra’, ‘hoz’.
Faltriquera, del mozárabe *hatrikáyra ‘lugar para bagatelas’.
Fanega, del árabe hispánico faníqa ‘medida de áridos’ y este del árabe clásico fanīqah ‘saco para acarrear tierra’.
Faquir, del árabe clásico faqīr ‘pobre’, ‘místico mendigo’.
Fardacho ‘lagarto’, del árabe hispánico hardún y este del árabe clásico hirdawn.
Farnaca ‘lebrato’ en Aragón, del árabe hispánico hárnaq y este del árabe clásico hirniq.
Farruco, del árabe hispánico farrúg y este del árabe clásico farrūg ‘pollo, gallo joven’.
Filelí ‘fililí (tela ligera)’, anticuado, del árabe hispánico *filalí y este del árabe marroquí filali, gentilicio de Tafilalt ‘Tafilete’, ciudad y región de Marruecos.
Fodolí ‘entremetido’, ‘hablador’, desusado, del árabe hispánico fudulí y este del árabe clásico fudūlī.
Fulano, del árabe hispánico fulán, este del árabe clásico fulăn y este quizá del egipcio pw rn ‘este hombre’.
Gabela ‘tributo’, del italiano gabella y este del árabe qabála.
Gacel ‘macho de la gacela’, del árabe hispánico gazíil y este del árabe clásico gazāl.
Gafetí ‘eupatorio (especie de agrimonia)’, del árabe gāfalit.
Galima ‘hurto frecuente y pequeño’, desusado, del árabe hispánico ganíma y este del árabe clásico ganīmah.
Gañán, del árabe hispánico gannám y este del árabe clásico gannām.
Garama ‘contribución o indemnización tribal’, del árabe hispánico garáma y este del árabe clásico garāmah.
Garbillo, del árabe hispánico girbál, influido por garbál ‘el que cierne’ y este del árabe clásico girbāl ‘cedazo’.
Garbino ‘viento del sudoeste’, del árabe hispánico garbí y este del árabe clásico garbī.
Garfa ‘uña de las manos de los animales que las tienen corvas’, del árabe hispánico garfa ‘puñado’ y este del árabe clásico garfah, influido por garfio.
Gárgol ‘dicho de un huevo: huero’, del árabe hispánico gárgal y este del árabe clásico garqala ‘estar huero’.
Guadamecí, del árabe hispánico gadamisí y este del árabe clásico gadāmisī, de Gadames, ciudad de Libia.
Guájara ‘fragosidad’, del árabe hispánico wá’ra y este del árabe clásico [ardun] wa’rah ‘anfractuosidad’.
Guájete ‘guájete por guájete’, locución adverbial que significa ‘tanto por tanto’, ‘una cosa por otra’, del árabe hispánico wáhida biwáhida, donde guájate viene del árabe wāhid ‘uno’.
Gualá ‘por Dios’, interjección desusada, del árabe hispánico wallá[h] y este del árabe clásico wallāh.
Guifa ‘despojos del matadero’ en Andalucía, del árabe hispánico gífa y este del árabe clásico gīfah ‘carroña’.
Guilla ‘cosecha copiosa’, del árabe hispánico gílla y este del árabe clásico gallah.
Gumía, del árabe marroquí kommeyya, literalmente ‘la de la manga’, porque se podía ocultar en ella.
Gurapas ‘castigo de galeras’ en germanía, del árabe hispánico guráb y este del árabe clásico gurāb ‘galera’, literalmente ‘cuervo’.
Habiz ‘donación de inmuebles a las mezquitas’, del árabe clásico habīs ‘amortizado’.
Hachís, del árabe clásico hasis ‘hierba’.
Hacino ‘avaro’, ‘triste’, anticuados, del árabe hispánico hazín y este del árabe clásico hazīn.
Hadruba ‘joroba’, anticuado, del árabe hispánico hadúbba y este del árabe clásico hadabah.
Hafiz ‘guarda’, ‘veedor’, del árabe hispánico háfiz y este del árabe clásico hāfiz.
Halagar, del árabe hispánico haláq ‘palomo’, ‘ladrón’.
Hamez ‘cortadura que se produce en las plumas de las aves de cetrería por no alimentarlas bien’, derivado regresivo del plural hameces y este del árabe clásico hamazāt ‘espoleaduras’.
Harbar ‘jadear’, del árabe hispánico haráb y este del árabe clásico harāb ‘arruinamiento’.
Harca, del árabe marroquí harka ‘campaña militar’ y este del árabe clásico haraka ‘movimiento’.
Harem o harén, del francés harem y este del árabe clásico harīm ‘mujeres’, literalmente ‘lo vedado’.
Harón ‘perezoso, holgazán’, del árabe hispánico harún y este del árabe clásico harūn.
Hasta, del árabe hispánico hattá, influido por el latín AD ISTA ‘hasta esto’.
Hataca ‘cierto cucharón o cuchara grande de palo’, del árabe hispánico fattáqa.
Hazaña, del árabe hispánico hasána y este del árabe clásico hasanah ‘buena acción’.
He ‘unido a aquí, ahí y allí, o con los pronombres me, te, la, le, lo, las, los, se usa para señalar o mostrar a alguien o algo’, ‘interjección para llamar a alguien’, del árabe hispánico y este del árabe clásico hā.
Hégira, del francés hégire y este del árabe clásico higrah.
Hoque ‘regalo que se hace a quienes intervienen en una venta’, del árabe hispánico háqq y este del árabe clásico haqq ‘retribución’.
Horro ‘esclavo que alcanza la libertad’, del árabe hispánico húrr y este del árabe clásico hurr ‘libre’.
Hurí, del francés houri, este del persa huri y este del árabe clásico hūr [al’ayn] ‘las que tienen hermosos ojos por el contraste en ellos del blanco y negro’.
Imán ‘guía espiritual o religioso’, del árabe clásico imām ‘director [de la plegaria o de la comunidad]’.
Imela ‘fenómeno fonético de algunos dialectos árabes’, del árabe clásico imālah ‘inflexión’.
Islam, del árabe clásico islām.
Jabalí, del árabe hispánico gabalí y este del árabe clásico gabalī ‘de monte’, derivado de gábal ‘montaña’.
Jábega ‘red de más de cien brazas de largo’, del árabe hispánico sábka y este del árabe clásico sabakah ‘red’.
Jabeque ‘embarcación’, del árabe hispánico sabbák ‘esquife para pescar con redes’.
Jabí ‘manzana silvestre y pequeña’, del árabe hispánico sa’bí ‘tipo de manzana’.
Jácena ‘viga maestra’, del catalán jàssera o jàssena y este del árabe hispánico gásr ‘puente de madera’, ‘viga’.
Jadraque ‘tratamiento de respeto que se da a los sultanes o a los príncipes, del árabe sadrat.
Jaez, del árabe hispánico gaház y este del árabe clásico gahāz o gihāz ‘aparejo’.
Jaguarzo ‘arbusto’, del árabe hispánico y mozárabe saqwás.
Jaharí ‘especie de higo en Andalucía’, del árabe hispánico sa’arí ‘[especie de higo] de la jara’.
Jaharrar ‘cubrir con una capa de yeso o mortero el paramento de una fábrica de albañilería’, derivado del árabe hispánico gayyár ‘cal’.
Jaima, del árabe haymah.
Jaique ‘especie de almalafa femenina’, del árabe marroquí hayk y este del árabe clásico hā’ik ‘tejedor’.
Jaque ‘especie de peinado liso femenino’, del árabe hispánico sáqq y este del árabe clásico siqq ‘mitad de cualquier cosa dividida en dos partes’.
Jaqueca, del árabe hispánico šaqíqa y este del árabe clásico šaqīqah, derivado de saqq ‘hender’, ‘dividir’.
Jáquima ‘cabezada de cordel’, ‘ebrio’ en México, del árabe hispánico sakíma y este del árabe clásico sakīmah.
 Jara, del árabe hispánico sá’ra y este del árabe clásico sa’rā ‘tierra llena de vegetación’.
Jarabe, del árabe hispánico šaráb y este del árabe clásico šarāb ‘bebida’.
Jarcha, del árabe jarya ‘salida’.
Jareta ‘dobladillo de la ropa’, del árabe hispánico saríta y este del árabe clásico sarītah ‘cinta’.
Jaricar ‘reunir en un mismo caz las hilas de agua de varios propietarios’ en Murcia, del árabe hispánico sarík y este del árabe clásico sarīk ‘socio’.
Jarifo ‘rozagante, vistoso’, del árabe hispánico saríf y este del árabe clásico sarīf ‘noble’.
Jarquía ‘territorio al este de una gran ciudad y dependiente de ella’, del árabe hispánico sarqíyya y este del árabe clásico sarqiyyah ‘parte oriental’.
Jarra, del árabe hispánico gárra y este del árabe clásico garrah.
Jatib ‘predicador encargado de dirigir la oración de los viernes y pronunciar el sermón, en Marruecos’, del árabe marroquí htib y este del árabe clásico hatīb ‘predicador’.
Jazarino ‘natural de Argel’, del árabe gazāy[i]rī, gentilicio de algazāy[i]r ‘las islas’, por alusión a las que dieron su nombre a Argel.
Jebe ‘alumbre’, del árabe hispánico sább y este del árabe clásico sabb.
Jeliz ‘oficial del antiguo reino de Granada’, del árabe hispánico gallís y este de la raíz del árabe clásico {gls} ‘sentarse [en sesión]’.
Jemesía ‘enrejado para dar luz y ventilación’, del árabe hispánico samsíyya ‘[ventanal] para el sol’ o sammisíyya ‘a manera de celosía’ y este del árabe clásico sams ‘sol’.
Jeque, del árabe hispánico šáyh y este del árabe clásico šayh ‘anciano que manda’.
Jerbo ‘mamífero roedor norteafricano’, del inglés jerboa y este del árabe clásico yarbū’.
Jerife ‘descendiente de Mahoma’, del árabe hispánico saríf y este del árabe clásico sarīf ‘noble’.
Jeta ‘boca saliente’, ‘hocico’, del árabe jatm ‘hocico’.
Jifa ‘desperdicio del matadero’, del árabe hispánico gífa y este del árabe clásico gīfah ‘carroña’.
Jinete, del árabe hispánico zanáti, gentilicio de Zānata, confederación de tribus bereberes conocida por la cría de caballos y el dominio de la equitación.
Jirafa, del italiano giraffa y este del árabe clásico zurāfah o zarāfah.
Jirel ‘gualdrapa rica de caballo’, del árabe hispánico gilál y este del árabe clásico gilāl ‘basto’.
Jofor ‘pronóstico, entre los moriscos’, del árabe hispánico gufúr y este del árabe clásico gufŭr, plural de gafr ‘membrana de camello usada para adivinar’, ‘presagio’.
Jorfe ‘muro de sostenimiento de tierras’, del árabe hispánico gúrf y este del árabe clásico gurf ‘escarpa’.
Joroba, del árabe hispánico hadúbba y este del árabe clásico hadabah.
Jorro ‘arrastradero de maderas’ en Andalucía, del árabe hispánico gúrr y este del árabe clásico garra ‘arrastrar’.
Kasba, del francés casbah y este del árabe qasabah ‘ciudadela’. La grafía casba está a punto de ser aceptada por la Academia.
Kebab, del árabe kabāb.
Kohl o kohol ‘alcohol (polvo de antimonio)’, del árabe kuhl ‘galena’.
Kufiya ‘tocado beduino masculino’, del árabe kūfīyyah.
Lailán ‘almoneda’, ‘subasta’, anticuado, del árabe hispánico ali’lán y este del árabe clásico al’i’lān ‘proclamación’.
Lairén ‘uva lairén’, del árabe hispánico layráni, tipo de uva sevillana.
Laúd, del árabe hispánico al’úd y este del árabe clásico ‘ūd.
Lebení ‘bebida que se prepara con leche agria’, del árabe hispánico labaní y este del árabe clásico labanī ‘lácteo’.
Leila ‘fiesta o baile nocturno entre los moriscos’, del árabe hispánico láyla y este del árabe clásico laylah ‘noche’.
Lelilí ‘vocería de los moros antes de entrar en combate o en las zambras’, cruce del árabe clásico lā ilāha illā llāh ‘no hay más dios que Dios’, usado como grito de guerra, con ya laylī [yā ‘aynī] ‘oh, noche mía [oh, ojos míos]’.
Lilaila ‘vocerío de los moros’, haplología del árabe clásico lā ilāha illā llāh ‘no hay más dios que Dios’, usada como grito de guerra.
Lima ‘fruto del limero’, del árabe hispánico lima y este del árabe clásico līmah.
Luquete ‘especie de cerilla grande de azufre’, del árabe hispánico alwaqíd[a] ‘mecha’ y este del árabe clásico waqīd ‘combustible’.
Macsura ‘recinto reservado para el califa o el imán en las mezquitas’, del árabe clásico maqsūrah ‘[zona] acotada’.
Madraza ‘escuela musulmana de estudios superiores’, del árabe hispánico madrása y este del árabe clásico madrasah.
Maharón ‘infeliz o desdichado’, desusado, del árabe hispánico mahrúm ‘mísero’ y este del árabe clásico mahrūm.
Maharrana ‘tocino fresco’ en Andalucía’, del árabe hispánico muharrám y este del árabe clásico muharram ‘declarado anatema’.
Mahona ‘especie de embarcación turca de transporte’, del italiano maona y este del árabe mā’ūnah ‘barcaza’.
Maimón¹ ‘mico’, del árabe clásico maymūn ‘fausto’.
Maimón² ‘especie de sopa’ en Andalucía, del árabe ra’s maymūn ‘cabeza de Maymun, nombre común de esclavos.
Majareta, del árabe hispánico mahrúm y este del árabe clásico mahrūm.
Majzén ‘gobierno o autoridad suprema, antiguamente en Marruecos’, del árabe marroquí mahzen ‘gobierno central’.
Mamarracho, del árabe hispánico *muharrág o *muharríg y este del árabe clásico muharrig ‘bufón’.
Mameluco, del árabe clásico mamelūk ‘esclavo’.
Maquila, del árabe hispánico makíla y este del árabe clásico makīlah ‘cosa medida’.
Marabú ‘ave’, del francés marabout y este del árabe dialectal marbūt.
Maravedí, del árabe hispánico murabití ‘relativo a los almorávides’ y este de mitqál murabití ‘dinar [de oro]’.
Marbete, del árabe hispánico marbát ‘bolsa en el cinturón’ y este del árabe clásico mirbat ‘atadura’.
Márfega ‘jergón’ en Aragón, del árabe hispánico márfaqa y este del árabe clásico mirfaqah.
Marfil, del árabe hispánico ‘azm alfíl ‘hueso de elefante’.
Marfuz ‘repudiado’, ‘falaz’, anticuados, del árabe hispánico marfúz y este del árabe clásico marfuz, literalmente ‘rechazado’.
Margomar ‘bordar una tela o piel’, anticuado, del árabe hispánico marqúm y este del árabe clásico marqūm ‘bordado’.
Marjal ‘medida agraria’, del árabe hispánico márga.
Maroma, del árabe hispánico mabrúm[a] y este del árabe clásico mabrūmah ‘retorcida’.
Marrano, del árabe hispánico muharrám y este del árabe clásico muharram ‘declarado anatema’, ‘prohibido’.
Marras, del árabe hispánico márra y este del árabe clásico marrah ‘una vez’.
Marroquí, del árabe marroquí marrākus.
Máscara, del italiano maschera y este del árabe masharah ‘objeto de risa’.
Matalahúva, del árabe hispánico habbat hulúwwa y este del árabe clásico habbat Ihalāwah ‘grano de dulzor’.
Matarife, del portugués magarefe y este del árabe muqrif ‘sucio’, influido por matar.
Mate ‘lance que pone término al juego de ajedrez’, acortamiento de jaque mate y este del árabe assāh māt ‘el rey ha muerto’.
Matraca, del árabe hispánico matráqa y este del árabe clásico mitraqah ‘martillo’.
Matula ‘torcida (mecha)’, poco usado, del árabe hispánico maftúl y este del árabe clásico maftūl ‘retorcido’.
Mazarí ‘baldosa o ladrillo cuadrado’, del árabe hispánico masrí y este del árabe clásico misrī ‘egipcio’, gentilicio de misr ‘Egipto’.
Mazmorra, del árabe hispánico matmúra y este del árabe clásico matmūrah ‘silo’.
Meca ‘lugar importante’, del árabe hispánico mákka y este del árabe clásico makkah ‘Meca’, ciudad de Arabia.
Médano, del árabe hispánico máydan y este del árabe clásico maydān ‘explanada’.
Medina, del árabe hispánico madína y este del árabe clásico madīnah.
Mehala ‘cuerpo regular del ejército, en Marruecos’, del árabe marroquí mhalla ‘tropa acampada’.
Mejunje, del árabe hispánico mamzúg y este del árabe clásico mamzūg ‘mezclado’.
Mendrugo, del árabe hispánico matrúq y este del árabe clásico matrūq ‘tocado’, ‘marcado’, influido por mendigo.
Metical ‘moneda’, del árabe hispánico mitqál y este del árabe clásico mitqāl.
Mezquita, del árabe hispánico másgid y este del árabe clásico masgid ‘lugar de prosternación’.
Mía ‘unidad del ejército colonial español en Marruecos’, del árabe marroquí mya y este del árabe clásico mi’ah ‘cien’.
Mihrab ‘en las mezquitas, sitio señalado adonde mirar mientras se ora’, del árabe clásico mihrab.
Miramamolín ‘califa’, del árabe hispánico amír almuminín y este del árabe clásico amīr almu’minīn ‘príncipe de los fieles’.
Moca ‘café’, del francés moka y este del árabe muhā Moka, localidad de Yemen.
Mogataz ‘moro mogataz (soldado indígena al servicio de España)’, del árabe hispánico mugāttás y este del árabe clásico mugāttas ‘bautizado’, literalmente ‘zambullido’.
Mogate ‘baño de barniz que usan los alfareros’, del árabe hispánico mugāttá ‘cubierta’, de la raíz del árabe clásico {gtw} ‘tapar’.
Mogollón, del italiano moccobello o catalán mogobells ‘propina’ y estos del árabe muqābil ‘compensación’.
Moharracho ‘persona de ningún valer o mérito’, del árabe hispánico *muharrág o *muharríg y este del árabe clásico muharrig ‘bufón’.
Mohatra ‘venta fingida’, ‘fraude, engaño’, del árabe hispánico muhátara y este del árabe clásico muhātarah ‘acción de arriesgarse’.
Moheda ‘monte alto con maleza’, del árabe hispánico mufída y este del árabe clásico mufīdah ‘desbordante’.
Mohíno, del árabe hispánico mohín y este del árabe clásico mahīn ‘ofendido’, ‘vilipendiado’.
Mojama, antiguo almojama, del árabe hispánico almušámma’ ‘hecho como carne momia’ y este del árabe clásico mušamma’ ‘hecho cera’.
Mojí ‘cazuela mojí’, del árabe hispánico muhsí y este del árabe clásico mahsū ‘relleno’.
Monfí ‘moro o morisco que asaltaba en Andalucía después de la Reconquista’, del árabe hispánico munfí y este del árabe clásico manfī ‘desterrado’, ‘proscrito’.
Monzón, del portugués monção o moução, este del árabe hispánico mawsam y este del árabe clásico mawsim ‘temporada’, particularmente la propicia para navegar por haber vientos favorables.
Morabito ‘musulmán ermitaño’, ‘especie de ermita donde vive un morabito’, del árabe clásico murābit ‘miembro de una rábida’.
Moraga ‘manojo que forman las espigadoras’, del mozárabe y árabe hispánico mawráq ‘asadura [para rellenar embutidos]’.
Morapio ‘vino tinto’, del árabe hispánico *murabbí y este del árabe clásico murabbà ‘electuario’, por murabbab ‘hecho arrope’.
Mozárabe, del árabe hispánico musta’rabí y este del árabe clásico musta’rab ‘arabizado’, influido por árabe.
Muaré, del francés moiré, este del italiano mocaiarro y este del árabe muhayyar ‘escogido’.
Mudéjar, del árabe hispánico mudággan y este del árabe clásico mudaggan ‘domado’.
Muecín, del francés muez[z]in, este del turco müezzin y este del árabe mu’addin.
Mujalata ‘asociación agrícola, en Marruecos’, del árabe marroquí mhālta o mūhālāta ‘trato mixto’.
Muladí ‘cristiano español convertido al islamismo’, del árabe hispánico muwalladín, plural de *muwállad, y este del árabe clásico muwallad ‘engendrado de madre no árabe’.
Mulquía ‘documento autorizado por testigos, en Marruecos’, del árabe clásico milkiyyah ‘derecho de propiedad’.
Muna ‘suministro de víveres que debe entregarse a los enviados del sultán o del gobernador, en Marruecos’, del árabe marroquí muna y este del árabe clásico mu’nah.
Muselina, del francés mousseline, este del italiano mussolina (antes mussolino), que a su vez se tomó del árabe mausili, propiamente ‘hecho en Mosul’ (árabe Mausil, ciudad de Irak.
Muslim ‘musulmán’, del árabe clásico muslim.
Musulmán, del francés musulman, este del persa mosolmān o moslemān, plural de moslem y este del árabe clásico muslim.
Nabab ‘gobernador de una provincia de la India musulmana’, ‘hombre sumamente rico’, del francés nabab, este del persa novvāb y este del árabe nuwwāb, plural de nā’ib ‘delegado’.
Nabí ‘profeta’, del árabe hispánico nabí y este del árabe clásico nabī.
Nácar, del catalán nacra o nacre y este del árabe hispánico náqra ‘tamboril’, de la raíz del árabe clásico {nqr} ‘golpear con un ruido repetido’.
Nácara ‘timbal usado en la antigua caballería’, del árabe hispánico náqra ‘tamboril’, de la raíz del árabe clásico {nqr} ‘golpear con un ruido repetido’.
Nadir¹ ‘punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit’, del árabe clásico nazīr ‘homólogo’.
Nádir² ‘administrador de una fundación pía, en Marruecos’, del árabe marroquí nāder y este del árabe clásico nāzir ‘inspector’.
Nagüela ‘casa pajiza o pobre’, anticuado, transcripción del árabe hispánico nawwála ‘cabaña’.
Naife ‘diamante de calidad superior’, del árabe hispánico náyif y este del árabe clásico nā’if ‘sobresaliente’.
Nesga ‘tira o pieza de lienzo o paño, cortada en forma triangular, que se añade o entreteje a las ropas o vestidos para darles vuelo o el ancho que necesitan’, del árabe hispánico *násqa y este del árabe clásico nasqah ‘composición’.
Noria, del árabe hispánico na’úra y este del árabe clásico nā’ūrah, influido por acequia y acenia.
Nuca, del latín científico nucha y este del árabe clásico nuhā’ ‘médula’.
Ojalá, del árabe hispánico law šá lláh ‘si Dios quiere’.
Ojear ‘ahuyentar’, derivado del árabe hispánico uss.
Olíbano ‘incienso aromático’, del bajo latín olibanum y este del árabe lubān.
Orozuz ‘planta’, del árabe hispánico ‘urúq sús y este del árabe clásico ‘irqu [s]sús.
Ox ‘interjección para espantar la caza y las aves domésticas’, del árabe hispánico uss.
Oxte ‘interjección para rechazar a alguien o algo que molesta, ofende o daña’, del árabe hispánico uss.
Quif ‘hachís’, del árabe marroquí kif ‘cáñamo indio’, este del árabe kayf ‘[buen] humor’ y este del árabe clásico kayfa ‘cómo’.
Quina ‘gálbano’, en desuso, del árabe clásico qinnah.
Rabadán ‘mayoral’, del árabe hispánico rább addán y este del árabe clásico rabbu dda’n ‘señor de ovejas’.
Rabazuz ‘extracto de jugo de la raíz del orozuz’, del árabe hispánico rúbb assús y este del árabe clásico rubbu ssūs ‘arrope de regaliz’.
Rabel ‘instrumento musical’, del árabe hispánico rabáb y este del árabe clásico rabāb.
Rábida ‘convento, ermita’ en Marruecos, del árabe hispánico rābita y este del árabe clásico ribāt ‘lugar de estación de los musulmanes que se dedican a la piedad y a la guerra santa’.
Rafal ‘granja’ en Aragón, del árabe hispánico rahál ‘aldea’ y este del árabe clásico rahl ‘punto de acampada’.
Rafe ‘alero’ en Aragón, del árabe hispánico ráff y este del árabe clásico raff.
Ragua ‘remate superior de la caña de azúcar’, del árabe hispánico rágwa y este del árabe clásico ragwah ‘espuma’.
Rahez, del árabe hispánico rahis y este del árabe clásico rahīs ‘barato’.
Ramadán, del árabe hispánico ramadán y este del árabe clásico ramadán.
Rambla, del árabe hispánico rámla y este del árabe clásico ramlah ‘arenal’.
Raqueta, del italiano racchetta o del francés raquette y estos del árabe vaha[t alyad] ‘palma de la mano’.
Rauda ‘cementerio árabe’, del árabe hispánico ráwda ‘mausoleo’ y este del árabe clásico rawdah ‘jardín’.
Rauta ‘ruta’, del árabe hispánico rábta ‘hato’, ‘petate’ y este del árabe clásico rabtah ‘acción de atar una vez’.
Razia, del francés razzia y este del árabe argelino gāzyah ‘algara’.
Real ‘campamento de un ejército’, del árabe hispánico rahál ‘aldea’ y este del árabe clásico rahl ‘punto de acampada’, influido por real ‘perteneciente o relativo al rey o a la realeza’.
Rebato, de árabe hispánico ribát ‘servicio en rábida’ y este del árabe clásico ribāt ‘ataque contra los infieles’, derivado de rabat ‘dedicarse con celo a un asunto’, ‘amenazar las fronteras enemigas’.
Rebite ‘acción y efecto de rebitar’, ‘entre caldereros, roblón’, del árabe hispánico *rabít y este del árabe clásico rabīt ‘bien sujeto’.
Recamar ‘bordar algo de realce’, derivado del árabe hispánico ráqm y este del árabe clásico raqm ‘acción de bordar’.
Recua, del árabe hispánico rákbah y este del árabe clásico rakbah ‘cabalgado’.
Redoma, del árabe hispánico *ratúma y este del árabe clásico ratúm ‘estrecha de vulva’.
Regaifa ‘torta, hornazo’, del árabe hispánico ragífa y este del árabe clásico rafīf ‘pieza de pan’, ‘hogaza’.
Rehala ‘rebaño’, ‘jauría’, del árabe hispánico rahála ‘ajuar doméstico’ y este del árabe clásico rihālah ‘basto de camello’.
Rehén, del árabe hispánico rihán, plural de ráhn ‘prenda’ y este del árabe clásico rihān.
Rejalgar ‘mineral de color rojo’, del árabe hispánico ráhg algár, literalmente ‘polvo de la cueva’.
Resma ‘conjunto de 20 manos de papel’, del árabe hispánico rízma y este del árabe clásico rizmah ‘paquete’.
Retama, del árabe hispánico ratáma y este del árabe clásico ratamah.
Riesgo, del italiano risico o rischio y este del árabe clásico rizq ‘lo que depara la providencia’.
Rincón, del árabe hispánico rukán y este del árabe clásico rukn.
Robda¹ ‘impuesto’, anticuado, del árabe clásico rutbah.
Robda² ‘grupo de jinetes’, anticuado, del árabe rubt.
Roda ‘tributo u obsequio’, del árabe rútba ‘impuesto sobre los ganados’.
Romí ‘cristiano’, desusado, del árabe hispánico rúm y este del árabe clásico rūm ‘bizantinos’, ‘cristianos’.
Ronce ‘manifestación de cariño o halago a alguien para conseguir un fin’, del árabe hispánico rámz y este del árabe clásico ramz ‘acción de hacer señas’.
Saharaui, del árabe ṣaḥrāwī, gentilicio de [aṣ] ṣaḥrā’u l-kubrà ‘el gran desierto’, ‘el Sahara’.
Sajelar ‘limpiar de chinas y otros cuerpos extraños el barro, en alfarería’, del árabe hispánico sahhál y este del árabe clásico sahhala ‘facilitar’.
Salema ‘salpa (pez)’, del árabe hispánico halláma.
Salep ‘fécula que se saca de los tubérculos de ciertas orquídeas’, del francés salep, este del árabe sahlab, este del árabe clásico husà tta’lab ‘testículos del zorro’.
Sandía, del árabe hispánico *sandíyya y este del árabe clásico sindiyyah ‘de Sind’, región de Pakistán de la que procede.
Sena ‘sen (arbusto)’, del latín científico SENE y este del árabe clásico sanā.
Sera, del árabe hispánico saira ‘espuerta’.
Simún ‘viento abrasador’, del francés simoun, este del árabe dialectal smūm y este del árabe clásico samūm ‘viento pestilencial’.
Sirope, del francés sirop, este del latín medieval syrupus, sirupus y este del árabe sarap.
Sofá, del francés sofa, este del persa soffe y este del árabe clásico suffah.
Sofí ‘título de majestad que se dio a los reyes de la dinastía que gobernó en Persia desde 1502 a 1736’, del árabe sūfī ‘sufí’, por confusión con el persa safavi, nombre de esta dinastía.
Soltán ‘sultán’, más comúnmente para referirse a los soberanos musulmanes de Persia y Egipto, del árabe hispánico sultán y este del árabe clásico sultān.
Soltaní ‘moneda usada en el imperio turco’, del árabe sultānī ‘del sultán’.
Sorbete, del italiano sorbetto, este del turco serbet y este del árabe clásico šarbah ‘trago’, influido por el italiano sorbire ‘sorber’.
Sorra ‘cada uno de los costados del vientre del atún’, del árabe hispánico súrra y este del árabe clásico surrah ‘ombligo’.
Sucotrino ‘áloe sucotrino’, del árabe clásico suqutrī, gentilicio de Socotra, isla del océano Índico de donde procede.
Sufí, del árabe sūfī, derivado de sūf ‘lana’, por ser de ella sus hábitos.
Sufra ‘correón que sostiene las varas, apoyado en el sillín de la caballería de tiro’, del árabe hispánico *záfra y este del árabe clásico zāfirah ‘soporte’.
Swahili ‘lengua del grupo bantú hablada en África oriental’, del árabe sawāhil, plural de sāhil ‘costa’.
Taba ‘astrágalo (hueso del tarso)’, del árabe hispánico ka’ba y este del árabe clásico ka’bah.
Tabaco, del árabe clásico tub[b]āq.
Tabaque ‘cestillo de mimbre’, del árabe hispánico tabáq y este del árabe clásico tabaq ‘plato’.
Tabefe ‘requesón’ en Andalucía y Canarias, del árabe hispánico tabíh y este del árabe clásico tabīh ‘guiso’.
Tabica ‘tablilla con que se cubre un hueco’, del árabe hispánico tatbíqa ‘recubrimiento’ y este del árabe clásico tatbīqah ‘acción de cubrir una vez’.
Tabique, del árabe hispánico tašbík y este del árabe clásico tašbīk ‘acción de enrejar’.
Tabuco, del árabe tābiq ‘subterráneo’.
Tafurea ‘embarcación muy planuda’, del árabe hispánico tafuríyya.
Tagarino ‘ee dice de los moriscos antiguos que vivían y se criaban entre los cristianos, y que, por hablar bien una y otra lengua, apenas se podían distinguir ni conocer’, del árabe hispánico tagarí y este del árabe clásico tagrī ‘fronterizo’.
Taha ‘comarca’, del árabe hispánico tá’a ‘distrito’ y este del árabe clásico tā’ah ‘obediencia’.
Tahalí, del árabe hispánico tahlíl y este del árabe clásico tahlīl, exclamación de la profesión de fe islámica, que dio nombre a la caja en que se llevaba escrito y, posteriormente, a su sujeción.
Tahona, del árabe hispánico attahúna y este del árabe clásico attāhūn[ah] ‘molino’.
Taifa, del árabe clásico tā’ifah ‘facción’.
Talante, del árabe hispánico tál’a y este del árabe clásico tal’ah ‘aspecto’, influido por semblante.
Talayote ‘monumento megalítico de las islas Baleares’, del árabe hispánico taláya’.
Talega, del árabe hispánico ta’líqa y este del árabe clásico ta’līqah ‘acción de colgar una vez’.
Talvina ‘gachas’, del árabe hispánico attalbína y este del árabe clásico talbīnah.
Támara ‘palmera de Canarias’, del árabe hispánico támra y este del árabe clásico tamrah.
Tamarindo ‘árbol’, del árabe tamr hindī ‘dátil índico’.
Tara ‘peso’, ‘defecto’, del árabe hispánico tár[a]h y este del árabe clásico tarh ‘acción de restar, quitar o apartar’.
Tarabilla ‘cítola (de molino)’, derivado del árabe hispánico taráb y este del árabe clásico tarab ‘música’.
Taracea, del árabe hispánico tarsi’ y este del árabe clásico tarsī’ ‘incrustación’.
Taraje ‘taray (arbusto)’, del antiguo tarahe, este del árabe hispánico taráfa y este del árabe clásico tarfāh.
Tarbea ‘sala grande’, poco usado, del árabe tarbí’ ‘pieza cuadrada’ y este del árabe clásico tarbī’ ‘acción de dar forma cuadrada’.
Tarea, del árabe taríha y este de la raíz del árabe clásico trh ‘echar’.
Tareco ‘trebejo (utensilio)’ en Canarias, Cuba y Uruguay, del árabe hispánico taráyik y este del árabe clásico tarā’ik ‘cosas abandonadas’.
Tarida ‘embarcación’, del árabe hispánico tarída y este del árabe clásico tarīdah.
Tarifa, del árabe hispánico ta’rifa y este del árabe clásico ta’rīfah, de ta’rīf  ‘definición’.
Tarín ‘realillo de plata’, del árabe hispánico tarí y este del árabe clásico tarī ‘fresco’.
Tarquín ‘légamo’, del árabe hispánico tarkím y este del árabe clásico tarkīm ‘amontonamiento’.
Taujel ‘listón de madera’, del árabe hispánico tawsík y este del árabe clásico tawsīh ‘acción de ceñir con un cinturón’.
Tazmía ‘distribución de los diezmos’, del árabe hispánico tasmíyya y este del árabe clásico tasmiyah ‘denominación’.
Tegual ‘impuesto que se pagaba por cada carga de pescado en el antiguo reino de Granada’, del árabe hispánico *tiwál y este del árabe clásico tatāwul ‘insolencia’, ‘exceso’.
Tertil ‘impuesto que se pagaba por cada libra de seda en el antiguo reino de Granada’, del árabe hispánico tartíl y este del árabe clásico tartīl ‘acción de pesar por libras’.
Tíbar ‘de oro puro’, desusado, del árabe hispánico tíb[a]r y este del árabe clásico tibr ‘oro’.
Tifón, del portugués tufão y este del árabe clásico tūfān ‘inundación’, influido por el latín typhōn ‘torbellino’, del griego τυφών.
Tomín ‘moneda de plata’, del árabe hispánico túmn [addárham] ‘ochavo de adarme’.
Truchimán ‘intérprete’, del árabe turyumān ‘intérprete’.
Tumbaga ‘sortija’, ‘anillo’, del árabe tunbāk ‘similor’.
Ulema, del francés uléma y este del árabe clásico ‘ulamā’, plural de ‘ālim ‘sabio’.
Vacarí ‘escudo o adarga de cuero de vaca’, del árabe hispánico baqarí y este del árabe clásico baqarī ‘vacuno’.
Valí ‘gobernador de una provincia, en algunos Estados musulmanes’, del francés wali, este del turco vali y este del árabe clásico wālī.
Velmez ‘vestidura que antiguamente se ponía debajo de la armadura’, del árabe hispánico malbás y este del árabe clásico malbas ‘vestidura’.
Visir, del árabe wazīr ‘ministro’.
Zabazala ‘encargado de dirigir la oración pública en la mezquita’, del árabe hispánico *sahb assalá y este del árabe clásico sāhibu ssalāh ‘jefe de la oración’.
Zabazoque ‘almotacén’, del árabe hispánico *sáhb assúq y este del árabe clásico sāhibu ssūq ‘jefe del mercado’.
Zabila ‘áloe’, del árabe sabbāra, con imela sabbīra, o de sabaira ‘áloe’.
Zábila ‘áloe’ en varios países de América, del árabe hispánico sabíra y este del árabe clásico sibar.
Zabra ‘buque de dos palos’, del árabe hispánico záwraq y este del árabe clásico zawraq.
Zacatín, del árabe hispánico saqqattín y este del árabe clásico saqqāt ‘ropavejero’.
Zafa ‘jofaina’ en Albacete, Granada y Murcia, del árabe hispánico sáhfa y este del árabe clásico sahfah ‘lebrillo’.
arabe-zafa-jofaina-4
Zafar ‘desembarazar, libertar, quitar los estorbos de algo’, del árabe hispánico [a]záh y este del árabe clásico azāha ‘quitar’.
Zafarí ‘granada zafarí’, ‘higo zafarí’, del árabe hispánico safarí, derivado de Safr ben ‘Ubayd Alkilā’ī, cortesano que introdujo esta especie en el Ándalus.
Zafra¹ ‘vasija en la que se guarda aceite’, del árabe hispánico sáfra y este del árabe clásico safrā’ ‘amarilla’, por ser esta vasija de latón.
Zafra² ‘sufra (correón que sostiene las varas)’, del árabe hispánico *záfra y este del árabe clásico zāfrirah ‘puntal’, ‘soporte’.
Zafra³ ‘cosecha de la caña dulce’, ‘fabricación del azúcar de caña’, del árabe hispánico sáfra y este del árabe clásico safrah ‘viaje’, por el que hacían los temporeros en época de recolección.
Zafre ‘óxido de cobalto mezclado con cuarzo y hecho polvo’, del árabe zahr.
Zaga, del árabe hispánico sáqa y este del árabe clásico sāqah ‘retaguardia’.
Zagal, del árabe hispánico zagál[l] ‘joven’, ‘valiente’ o del árabe clásico zuglūl ‘muchacho’.
Zagua ‘arbusto’, del árabe sawdā’ ‘barrilla’.
Zaguán, del árabe hispánico istawán y este del árabe clásico ustuwān[ah] ‘pórtico’, ‘zaguán’.
Zagüía ‘especie de ermita en la que se halla la tumba de un santón, en Marruecos’, del árabe marroquí zawya y este del árabe clásico zāwiyah, literalmente ‘rincón’.
Zahareño ‘pájaro bravo, que no se amansa’, ‘esquivo, intratable’, del árabe hispánico sahrí, derivado de sáhr y este del árabe clásico sahr ‘roca’, ‘peña’.
Zaharrón ‘moharracho o botarga’, desusado, del árabe hispánico *sahrūn.
Zahén ‘se dice de una dobla de oro finísimo que usaron los moros españoles’, del árabe hispánico zayyán[i], gentilicio de Abū Zayān, rey de Tremecén.
Zahína ‘sorgo (planta)’ y, en Andalucía, ‘gachas de harina que no se dejan espesar’, del árabe hispánico sahína y este del árabe clásico sahīnah.
Zahón ‘especie de mandil’, de zagón, aumentativo del árabe hispánico sáq y este del árabe clásico sāq ‘pierna’.
Zahora ‘comilona de amigos en que hay bulla y zambra’ en La Mancha, derivado del árabe hispánico sahúr y este del árabe clásico sahūr o suhūr ‘colación que se toma en ramadán antes de que amanezca’.
Zahorí, del árabe hispánico *zuharí y este del árabe clásico zuharī ‘geomántico’, derivado de azzuharah ‘lucero, Venus’, derivado de záhar ‘brillar’, por la semejanza de procedimientos entre los zahoríes y los astrólogos.
Zaino¹ ‘traidor, falso’, del árabe hispánico zahím ‘indigesto’, ‘antipático’, ‘desagradable’, y este del árabe clásico zahim ‘pringoso’.
Zaino² ‘caballo o yegua de color castaño oscuro’, ‘ganado vacuno de color negro’, del árabe hispánico *sáhim y este del árabe clásico sāhim ‘negro’.
Zalama, del árabe hispánico assalám ‘alik ‘la paz sea contigo’, expresión de saludo.
Zalamelé ‘demostración de cariño afectada’, del árabe as-salām ‘alaik ‘la paz sea sobre ti’, fórmula habitual del saludo entre musulmanes.
Zalea ‘cuero de oveja o carnero curtido’, del árabe hispánico salíha, de la raíz del árabe clásico {slh} ‘desollar’.
Zalema, del árabe hispánico assalám ‘alik ‘la paz sea contigo’, expresión de saludo.
Zallar ‘hacer rodar o resbalar algo en el sentido de su longitud y hacia la parte exterior de la nave’, derivado del árabe hispánico záll y este del árabe clásico zalla ‘resbalar’, ‘deslizarse’.
Zalmedina ‘magistrado, en la Edad Media’, del árabe hispánico sáhb almadína y este del árabe clásico sāhibu Imadīnah ‘jefe de la ciudad’.
Zalona ‘vasija grande de barro sin vidriar’ en Andalucía, del árabe hispánico zanúna.
Zambra, del árabe hispánico *zámra y este del árabe clásico zamr ‘tocata (pieza de música)’.
Zaque ‘odre pequeño’, del árabe hispánico záqq y este del árabe clásico ziqq.
Zaquizamí ‘desván’, ‘cuarto pequeño’, del árabe hispánico sáqf fassamí ‘techo frágil’, literalmente ‘techo en el cielo’.
Zaratán ‘cáncer de los pechos en la mujer’, del árabe hispánico zaratán y este del árabe clásico saratān, literalmente ‘cangrejo’.
Zarco ‘agua u ojos de color azul claro’, del árabe hispánico zárqa y este del árabe clásico zarqā’ ‘la que tiene ojos azules’.
Zarracatín ‘regatón que procura comprar barato para vender caro’, del árabe hispánico sarráq attín y este del árabe clásico sāriqu ttīn ‘ladrón de higos’.
Zarzahán ‘tela de seda’, del árabe hispánico zardahán y este del árabe clásico zardahānah.
Zéjel ‘composición estrófica de la métrica española’, del árabe hispánico zajál ‘canción en dialecto’ y este del árabe clásico zagal ‘algazara’.
Zofra ‘especie de tapete o alfombra morisca’, del árabe hispánico súfra y este del árabe clásico sufrah.
Zorzal ‘nombre vulgar de varias aves’, ‘hombre astuto y sagaz’, del árabe hispánico zurzál y este del árabe clásico zurzūr.
Zuavo ‘soldado argelino de infantería, al servicio de Francia’, del francés zouave y este del árabe argelino zwāwī, gentilicio de Zwāwa, tribu bereber.
Zubia ‘lugar por donde corre o afluye mucha agua’, del árabe hispánico zúbya y este del árabe clásico ubyah.
Zuna ‘ley tradicional de los musulmanes, sacada de los dichos y sentencias de Mahoma’, del árabe hispánico súnna y este del árabe clásico sunnah ‘tradición’.
Zurriaga ‘zurriago (látigo)’, del árabe hispánico surriyáqa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario