Torre de la Justicia
Tras el espacio abierto que encontramos al traspasar el arco, nos encontramos, en la puerta interior, con otro arco de piedra, también de herradura y abovedado como el anterior, con conchas en su clave y albanegas. En los ábacos de los capiteles de sus columnas se puede leer: «Alá es grande. No hay otro Dios que Alá y Mahoma es su profeta. No existe fuerza sino en Dios». En la dovela central del dintel aparece una llave con un cordón, cuyo significado no está muy claro, aunque se dice que es el símbolo del poder de abrir y cerrar las puertas del cielo concedido a Mahoma, según reza el Corán. Sobre este arco encontramos la inscripción que hace referencia a la fecha de la construcción de la puerta, anteriormente mencionada. Sobre la inscripción, existe una hornacina con una escultura de la Virgen María y el Niño Jesús, réplica de la original, de 1501, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes.
La puerta de salida, también con arco de herradura, presenta una decoración de azulejos y ataurique en su albanega izquierda hemosísima.
Antes de la salida de la torre, y en uno de los huecos existentes para la guardia, existe un retablo que reza:
«Los muy altos cathólicos y muy poderosos señores don fernando y doña ysabel rey y reyna de nuestros señores, conquistaron por fuerça darmas este reino y cibdad de granada, la qual después de auer tennido sus altezas en persona sitiada muncho tienpo el rey moro muley hazen les entregó con su alhanbra y otras fuerças a dos días de enero de mil y CCCCXCII años. este mismo día sus al. pusieron en ella por alcayde y capitán a don yñigo lopez de mendoça conde de tendilla su vasallo, al qual partiendo sus al. de aquí dexaron en la dicha con quinyentos cavalleros e mill peones e a los moros mandaron sus al. quedar en sus casas en la cibdad e sus alcarias como primer estavan. este dicho conde por mandamyento de sus al. hizo hazer este algibe.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario