MUNDO ARABE
العالم العربي
al-`ālam al-`arabī

PAISES
El Mundo Arabe lo integran 22 países,todos agrupados en la Liga de los Estados Arabes
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Arabia Saudita | Argelia | Bahrein | Comoros | Djibuti | Egipto |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Emiratos Arabes Unidos | Irak | Jordania | Kuwait | Libano | Libia |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Marruecos | Mauritania | Oman | Palestina | Qatar | Siria |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
Somalia | Sudan | Tunez | Yemen |

jueves, 19 de marzo de 2015
sábado, 7 de marzo de 2015
Mientras coloreamos aprendemos las letras arabes.
Coloreamos el dibujos guiándonos por las letras árabes y su color.
Bismillah y a colorear.
dibujo cortesía: bricomuslim
para imprimir o descargar hace click en el link
dibujo cortesía: bricomuslim
para imprimir o descargar hace click en el link
NOMBRES EN ARABE DE LOS VEGETALES
para imprimir o descargar hacer click en el link
http://s721.photobucket.com/user/zazas_graphics/media/learn/058.png.htmloriginal de zazas graphics

para imprimir o descargar hacer click en el link
original de zazas graphics
para imprimir o descargar hacer click en el link
original de zazas graphics
NOMBRE EN ARABE DE LAS FRUTAS
para imprimir o descargar hacer click en el link
original de zazas graphics
para imprimir o descargar hacer click en el link
original de zazas graphics
para imprimir o descargar hacer click en el link
original de zazas graphics
para imprimir o descargar hacer click en el link
original de zazas graphics
NOMBRE EN ARABE DE COSAS DE LA CASA Y VARIOS
para descargar o imprimir hacer click en el link
original de zazas graphics
para descargar o imprimir hacer click en el link
original de zazas graphics
para descargar o imprimir hacer click en el link
original de zazas graphics
El origen árabe de algunos objetos de nuestra vida cotidiana
Despertar por la mañana, levantar la cabeza de la
almohada, poner los pies sobre la alfombra, ir a la cocina, abrir la
alacena y sacar una jarra. Esta rutina, tan común en miles de hogares
cada día,sería muy distinta si en nuestra cultura no tuviéramos una más
que clara influencia de nuestro pasado andalusí.
Son muchos los objetos que usamos a diario que deben su procedencia a
uno de los pueblos que más años estuvieron en la Península y que más
huella dejaron en nuestra cultura, los árabes.
Objetos cotidianos de origen árabe

Un elemento tan importante para nuestro descanso como es la almohada,
debe su procedencia etimológica al árabe. Dos son las teorías al
respecto. Por un lado, hay quien dice que viene del término árabe
“al-mukhádda, que significa mejilla, por lo tanto la almohada sería
donde reposa la mejilla. Otros afirman que es un invento de los
almohades, para quienes la almohada es la extensión de la cabeza. Los
almohades soñaban la península Ibérica. En lengua beréber almohada
sería “la ensuavecida” o “la mullida”, pero sugiere también “el sagrado
destino”. Al dormirse, uno se encomienda a su almohada se dé el sitio
donde Elí ha determinado que se vaya, de modo que así empezará a gozar
de su gloria.

Otro de los elementos más frecuentes en nuestro hogar es la alfombra.
Se sabe de su existencia desde hace más de treinta mil años y debe su
procedencia a la necesidad de evitar la humedad y el frío del suelo.
Pero el origen etimológico de esta palabra se lo debemos a los árabes.
La primera voz procede del árabe “al-jumra ” con el mismo significado,
derivada de la raíz “jmr” que significa cubrir, tapar, relacionada
también con la hoja de palmera, usada por los árabes para este menester.
La segunda teoría sobre su origen hace referencia a “al-húmra” que
posteriormente dio lugar a la forma “alombra” documentada en el siglo
XIV, que se convirtió después en “alhombra” para Covarrubias, quien, en
su “Tesoro” (1611), dice: ” alombra” es lo mismo que tapete. También
alombra significa colorada, porque aunque era de muchos colores, la más
común era la colorada. Con respecto a esto cabe recordar que la palabra Alhambra, debe su etimología árabe de “la roja”, por lo que podría hacerse más segura esta segunda teoría.

En todas las casas tenemos un lugar para guardar los recipientes de
cocina, los alimentos u otros objetos, es lo que conocemos como alacena,
una herencia que también viene de los árabes. El origen deriva del
árabe “mahzan” – “tienda, negocio, depósito” (con artículo “al-mahzan”)
proveniente de verbo “hazana” que signfica “guardar, proteger”.
De este verbo también proviene la palabra árabe “hizana” – “armario”
que dió origen a la palabra castellana “alacena” de “al-hizana”.


La aldaba, esa pieza metálica que se coloca en algunas puertas para
llamar golpeando con ella, es otro tesoro heredado del árabe.
Proviene de la palabra “aḍḍabba” que significa “lagarta”.
Inicialmente tenía el significado de “cerrojo”, cuya forma recordaba a
este reptil. En Al Ándalus derivó a una pieza de metal que se utilizaba
para bloquear una puerta por dentro y que cuando ésta permanecía
abierta, quedaba colgada junto a ella. Para Hammam Al Ándalus,
además, tiene un simbolismo muy especial, porque lo asociamos al
placer que nos produce que alguien llame a nuestras puertas, primer paso
para cumplir nuestra vocación de buenos anfitriones.
El origen árabe de estos objetos de nuestra vida cotidiana
son sólo algunas de las más de 4.000 palabras árabes que forman parte
de nuestro vocabulario desde la Edad Media. Persisten hoy en el
castellano, debido a la superioridad cultural y tecnológica que tenían
los andalusíes con respecto a los cristianos. Estas palabras daban
nombre a determinadas técnicas, objetos y situaciones que los cristianos
no conocían. Los cristianos que habitaban el norte de la península
ibérica incorporaron estas palabras directamente a su idioma, ya que no
podían traducirlas.
Fuente:
Curiosidades
1ª Curiosidad: importancia del árabe en el mundo

Estamos hablando del quinto idioma más hablado del planeta, con más de 280 millones de hablantes nativos, mientras que 353 millones lo hablan como segunda lengua. Y por si fuera poco, es idioma oficial en más de 20 países: Arabia Saudita, Yemen, Emiratos Árabes Unidos…
2ª Curiosidad: el idioma del islam
Tal y como lo oyes, al igual que el latín es el idioma oficial de la cristiandad; el árabe es el “rey” de las lenguas del islam. Es más, el Corán es el primer texto literario escrito en árabe clásico, variedad del árabe que apenas ha sufrido cambio alguno desde el siglo séptimo.3ª Curiosidad: de los más difíciles
La mayoría de expertos sostiene que este idioma es uno de los 6 más difíciles de aprender. Y razones hay muchas para decir tal cosa: un abecedario más que complicado de aprender, una caligrafía que roza el estatus de arte, una pronunciación muy diferente a la del castellano… Es por eso mismo que, si realmente uno quiere aprender esta lengua, lo mejor es realizar un curso de árabe en el extranjero. ¡24 horas al día de inmersión lingüística!4ª Curiosidad: dos por uno
Para complicar más las cosas, en el árabe se distinguen 2 variedades claramente diferenciadas: el culto y el dialectal. El árabe culto responde a la literatura y a los medios de comunicación, mientras que el dialectal varía en función de cada país. ¡Y te aseguramos que pueden llegar a ser muy diferentes!5ª Curiosidad: un alfabeto peculiar
Ya lo mencionábamos en la “3ª curiosidad del árabe”, pero vamos a explicarnos. Una persona en principio podría pensar que el alfabeto árabe es relativamente sencillo de aprender, pues posee sólo 28 letras, pero la mayoría de ellas admiten hasta 4 formas diferentes; cada una de ellas con una pronunciación distinta. A eso añádele que no hay diferencia entre mayúsculas y minúsculas, y que las vocales muchas veces no se transcriben en los textos, sino que han de deducirse…
6ª Curiosidad: orden de lectura y escritura
Completamente el opuesto al nuestro: de derecha a izquierda; pero con una excepción: los números, que se leen de izquierda a derecha. ¿La razón? En aquella época, al tallar las tablas, el martillo se manejaba con la mano derecha y el cincel con la izquierda; por lo que era mucho más sencillo tallar de derecha a izquierda. Lógico, ¿no?7ª Curiosidad: lo utilizamos a diario
Alfombra, albóndiga, dado… Son muchas las palabras que debemos a la influencia árabe. 10.000 vocablos para ser concretos (según Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes). Y es que los más de 700 años de convivencia entre árabes y cristianos dieron para mucho.8ª Curiosidad: Mohamed
Si alguna vez conoces a alguien con este nombre no deberías sorprenderte. Estamos hablando del nombre más común del mundo. Se calcula que más de 150 millones de personas (sí, con sus 6 ceritos) responden a este nombre. Como todo en esta vida tiene su razón de ser: se trata del nombre del profeta del Islam (Mahoma). Y si tenemos en cuenta la cantidad de personas que se llaman Jesús en España…Fuente. http://www.infoidiomas.com/blog/7450/ocho-curiosidades-del-idioma-arabe/#.VPtlq46LW-M
pan árabe (jebz)
El pan árabe o jebz es muy conocido en
el mundo árabe. Nosotros lo conocemos gracias a los kebab, aunque es
cierto que este tipo de tortitas, con alguna variación en sus
ingredientes, se elaboran en distintos países. Yo hasta hace muy poco
las compraba en los supermercados, pero desde que vi este vídeo en
Internet, prefiero hacerlas yo misma. Es muy sencillo y el sabor es
mucho mejor que el de las tortitas compradas. Así que nada, ya no tenéis
excusas para no hacerlas vosotras y vosotros mismos. Ya me contaréis...
Ingredientes:
Ingredientes:
1 cucharilla de azúcar
1/2 taza de agua tibia
3 tazas de harina de trigo (para la masa)
1 taza de harina de trigo (para dar forma)
1 taza de harina de trigo (para dar forma)
1 cucharilla de sal
agua tibia
Preparación:
Primero tienes que preparar el
prefermento. Para ello mezcla la levadura con la cucharilla de azúcar y
la 1/2 taza de agua tibia. Deja reposar unos diez minutos o hasta que
haga espuma. Es importante que la sal no toque directamente la
levadura, por ello mezcla bien aparte 3 tazas de harina y una cucharilla
de sal. Añade al prefermento la harina y la sal bien mezcladas. Mezcla
con una cuchara de madera y añade un poco de agua. Tienes que dejar
reposar la masa durante dos horas. En el bol donde vayas a dejar la masa
reposando, echa un buen chorrón de aceite de oliva y con las manos unta
bien toda la masa (ver foto 1 más abajo). Cubre el bol con un paño y
déjalo en un lugar cálido dos horas.
Pasado este tiempo, verás como la masa ha aumentado de volumen y se a ablandado (ver foto 2 más abajo). Echa la taza restante de harina sobre la mesa de trabajo y comienza a amasar ahí la masa (ver foto 3 más abajo). Poco a poco vete incorporando la harina y amasa durante diez minutos hasta conseguir una masa homogénea y elástica. No es necesario incorporar toda la harina, de hecho, es mejor dejar algo para cuando aplastes con el rodillo las tortitas. Así no se pegarán a la mesa. Pasados los diez minutos de amasado, estira la masa como si fuera un cilindro (ver foto 4 más abajo).
Pasado este tiempo, verás como la masa ha aumentado de volumen y se a ablandado (ver foto 2 más abajo). Echa la taza restante de harina sobre la mesa de trabajo y comienza a amasar ahí la masa (ver foto 3 más abajo). Poco a poco vete incorporando la harina y amasa durante diez minutos hasta conseguir una masa homogénea y elástica. No es necesario incorporar toda la harina, de hecho, es mejor dejar algo para cuando aplastes con el rodillo las tortitas. Así no se pegarán a la mesa. Pasados los diez minutos de amasado, estira la masa como si fuera un cilindro (ver foto 4 más abajo).
Después, corta porciones de unos 45 gramos. Dale forma de bola a cada porción y déjalas reposar tapadas con un paño 5 minutos más. Coge una porción y aplástala con los dedos dándole forma redondeada (ver foto 6 más abajo). Comienza a aplastarla con el rodillo. Después de pasar cada vez el rodillo (ver foto 7 más abajo), levanta la tortita y gírala 90 grados. Vuelve a pasar el rodillo (ver foto 8 más abajo) y vuelve a girarla 90 agrados. De esta forma, obtendrás una tortita redondeada.
Sigue haciendo esto hasta conseguir una torta muy fina (ver foto 9 más abajo). Ahora
lo único que te queda por hacer es freírlas en la sartén. Echa un poco
de aceite de oliva en una sartén antiadherente. Quita el exceso de
aceite con papel absorbente y calienta la sartén. Echa la primera
tortita y cuando se dore ligeramente, dale la vuelta. Las burbujas que
se harán las puedes dejar o pinchar con un cuchillo. El grosor de cada
pan lo dejo a tu elección. En casa nos gustan muy finos, ligeramente
gruesos e incluso bien hechos y crujientes.
Según los vayas sacando de la sartén cúbrelos con un trapo. Una vez hechos todos los panes (con estas cantidad salen unos 10 panes) rellénalos de lo que más te guste (ingredientes del kebab o jamón, salsa de tomate, mozzarella fresca y rúcola, por ejemplo).
Según los vayas sacando de la sartén cúbrelos con un trapo. Una vez hechos todos los panes (con estas cantidad salen unos 10 panes) rellénalos de lo que más te guste (ingredientes del kebab o jamón, salsa de tomate, mozzarella fresca y rúcola, por ejemplo).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)